Martes 13: el día que la superstición convierte en maldito
Su fama de traer mala suerte lo precede desde hace siglos. Orígenes históricos, raíces culturales y episodios que alimentaron el mito del martes 13.
"Martes 13, no te cases ni te embarques", reza el conocido refrán popular que cada tanto vuelve a resonar con fuerza en la cultura hispana. Esta fecha, marcada por la superstición, es considerada de mala suerte especialmente en países de habla hispana como España, Argentina, México o Colombia. Pero, ¿por qué se teme tanto al martes 13? ¿Qué hay detrás de su halo de desgracia?
El miedo al número 13 tiene raíces profundas en diversas culturas. En la tradición cristiana, se lo asocia con la traición, ya que durante la Última Cena eran trece los comensales, siendo Judas —el traidor— el último en sentarse a la mesa. Además, el capítulo 13 del Apocalipsis presenta a la bestia, símbolo del mal. Esta aversión al 13 se conoce como triscaidecafobia, un término psicológico que nombra el temor irracional a ese número.
Pero, ¿por qué el martes? A diferencia del anglosajón "viernes 13", en el mundo hispano el día fatídico es el martes. El martes está consagrado al dios romano de la guerra, Marte, asociado con la violencia, el caos y la destrucción. No es casual que en la astrología antigua se lo vinculara con disputas, rupturas y desgracias. De hecho, el propio nombre en latín de ese día es "Martis dies", el día de Marte.
“Ni te cases ni te embarques”
El dicho "ni te cases ni te embarques" asociado al martes 13 tiene su origen en la creencia popular de que ese día trae consigo mala suerte y desgracias. Casarse implica el inicio de una nueva vida con compromisos a largo plazo, y embarcarse simboliza emprender un viaje incierto o arriesgado. Ambas acciones, en la mentalidad supersticiosa, se consideran especialmente vulnerables a los efectos del infortunio que supuestamente reina en esa fecha. Así, el refrán advierte —más por tradición que por razón— que no es buen momento para tomar decisiones importantes ni asumir riesgos.
A lo largo de la historia, diversos hechos desafortunados han ocurrido un martes 13, reforzando la creencia. Uno de los más recordados fue el accidente aéreo del vuelo 401 de Eastern Airlines, que se estrelló en los Everglades un martes 13 de diciembre de 1972, causando la muerte de más de 100 personas. Aunque no fue la causa, muchos lo asociaron simbólicamente a la fecha.
Martes 13 en nuestro país
En el plano local, varios argentinos recuerdan que un martes 13 de junio de 1978, durante el Mundial disputado en nuestro país, la Selección nacional perdió sorpresivamente 1 a 0 contra Italia en la fase de grupos. Para algunos fue sólo un revés deportivo; para otros, una confirmación de que ese día trae consigo el infortunio.
También hay registros de personas que han sufrido accidentes domésticos, cancelaciones de vuelos, rupturas amorosas o renuncias laborales en un martes 13. Por supuesto, la mayoría son coincidencias, pero el mito sigue latiendo fuerte.
En contrapartida, muchas personas se rebelan contra esta creencia y deciden enfrentar el día como cualquier otro. Algunas parejas eligen casarse un martes 13 para desafiar la superstición; otras lo toman con humor, compartiendo memes o realizando "cábalas" personales para conjurar la supuesta mala suerte.
¿Verdad o mito?
Lo cierto es que el martes 13 sigue siendo una fecha envuelta en misterio. Más allá de los hechos concretos, lo que importa es la interpretación cultural. A fin de cuentas, como decía Carl Jung, "la superstición es la religión de las mentes débiles", pero también puede ser una forma simbólica de entender lo incierto de la vida. Mientras tanto, cada vez que en el calendario se cruzan el martes y el número 13, la superstición gana protagonismo y las historias que lo rodean se renuevan.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión