Más tecnología y especialistas ante los cambios en el delito
Nuevos desafíos. El trabajo de la Fiscalía se adapta ante el crecimiento de las causas por estafas virtuales, violencia de género y abusos sexuales
El crecimiento de algunas modalidades delictivas, la violencia de género y los abusos sexuales, sumados a la incorporación de tecnología, han modificado la forma de trabajo de los fiscales y obligado a reorganizar las unidades de investigación y a incorporar a personal especializado.
En la última década se han registrado importantes cambios en la forma en que trabajan los miembros del Ministerio Público Fiscal en el Departamento Judicial de Necochea, que incluye también a los distritos de Lobería y San Cayetano.
Uno de esos cambios se debe precisamente al uso de la tecnología para cometer delitos. “Hoy las estafas en un 95% son digitales. Antes eso no existía”, dijo Analía Duarte, fiscal general departamental.
Por esta razón hace un tiempo se debió crear un gabinete de investigaciones digitales. “El delito migró hacia ese tipo de estafas, por eso hay que tener gente especializada”, explicó Duarte.
Si bien hasta hace unos años gran parte de las pericias técnicas eran realizadas por personal policial especializado, eso ha cambiado y en lo que tiene que ver con las estafas virtuales “el trabajo es del Ministerio Público Fiscal de Necochea. Y en algunas cuestiones tenemos la colaboración de investigadores de la Procuración”.
Duarte indicó que el gabinete está integrado por “gente joven, que está muy empapada en esa temática. Además, tenemos una perito criminalística que se ha formado en Infolab de Fasta y después otros instructores que también están muy preparados”.
“En la actualidad el gabinete trabaja con todas las unidades fiscales, de acuerdo a las necesidades, pero estamos viendo la posibilidad de crear una fiscalía temática”, agregó.
Especialización
En la Provincia de Buenos Aires las funciones del Ministerio Público Fiscal se hallan reguladas en la Ley 14.442 y, fundamentalmente, consisten en recibir denuncias, promover investigaciones, e intervenir como parte acusadora en los juicios que se llevan a cabo a partir de esas actuaciones.
En los últimos años, la complejidad de la actividad delictiva derivó en la especialización de las unidades funcionales de investigación y eso llevó a importantes cambios en el trabajo cotidiano de los fiscales e instructores.
“La idea es que el Ministerio Público Fiscal hoy se nutra de otras especialidades y disciplinas”, dijo Duarte. “Nos estamos apoyando mucho más en el trabajo interdisciplinario, a través de peritos criminalísticos e informáticos y mucha asistencia psicológica en los casos de la violencia de género o violencia institucional”.
En la actualidad mucho del trabajo pericial es realizado por personal de la propia Fiscalía. “Es decir, nosotros tenemos nuestro propio equipamiento. Nosotros hacemos las pericias de teléfonos y computadoras”, indicó Duarte.
Avanzado
El Ministerio Público Fiscal de Necochea cuenta con tecnología y recursos que no tienen muchos otros distritos.
Esto se da especialmente en lo que se refiere a violencia de género y delitos contra la integridad sexual.
La Fiscalía de Necochea es una de las pocas de la provincia que cuenta con una Cámara Gesell dentro de su edificio. Además posee un colposcopio, un dispositivo usado para la evaluación de los genitales femeninos.
“Esta herramienta permite documentar fotográficamente las lesiones sexuales. Entonces no es lo mismo en un juicio leer un informe escrito de las lesiones que ver la imagen”, explicó Duarte.
La Fiscal General señaló que en los últimos tiempos se han producido importantes cambios a partir de la incorporación de la tecnología y la especialización. “El trabajo se hace de otra forma, pero la gente sigue siendo fundamental”, afirmó.
Alto porcentaje de investigaciones finalizadas
A pesar de que dos de las unidades funcionales de investigación de la Fiscalía de Necochea no tienen titular designado desde hace un tiempo, las estadísticas de las instrucciones finalizadas es notablemente alto en relación a las de otros departamentos judiciales.
Según datos de la Procuraduría del primer semestre del año, el 2,09% de las investigaciones penales preparatorias (IPP) llegó a mediación y el 9,80 a elevación a juicio.
Estos valores duplican y en algunos casos triplican a los de otras fiscalías. Se debe tener en cuenta que del total de IPP de la provincia, sólo el 0,52% llega a mediación y 3,87% a son elevadas a juicio.
En departamentos judiciales del interior esos números llegan a 1,22% en mediación y 5,96% en elevación a juicio.
Mientras que en los departamentos del Conurbano, La Plata y Mar del Plata, sólo 0,35% de las IPP van a mediación y 3,34% son elevadas a juicio.
En cuanto a las “formas favorables” de finalización, es decir IPP que se resuelven con un acuerdo conciliatorio, mediación, elevación a juicio, juicio abreviado o suspensión de juicio a prueba, los datos de la Fiscalía local también son notablemente superiores.
En nuestro departamento el 12,11% de las IPP llegan a “formas favorables” de finalización, contra el 5,06% en el total de la provincia, 8,77% en departamentos judiciales del interior bonaerense y 4,12% en departamentos del Conurbano, La Plata y Mar del Plata.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión