“Me atrae la historia de los primeros tiempos de la fundación”
Karina Bisignano. Administra un grupo de Facebook. Abogada y futura profesora
El interés por profundizar aspectos relacionados con la historia de Necochea y Quequén, en particular de tiempos de la fundación y la primera década, impulsó a Karina Bisignano a buscar información en Internet y al notar que nuestra ciudad no tenía una página con ese objetivo, creó el grupo de Facebook Necochea y Quequén Históricos.
En ese sentido contó que “la finalidad era conocer cómo era Necochea y Quequén antes de la fundación formal porque me atrae ese primer momento hasta los primeros diez años”.
El grupo está próximo sus cuatro años de actividad y tiene más 6.000 integrantes, entre los cuales hay muchos que, casi a diario, comparten fotos y documentos históricos que revelan datos poco conocidos de la ciudad, tanto en lo comercial, social y turístico.
“En lo personal comento las fotos más antiguas”, afirmó Karina que además de administrar el grupo ejerce su profesión de abogada.
Luego de buscar información se dio cuenta que nuestra ciudad no contaba con un grupo donde compartir fotografías antiguas, y en cuanto lo armó, comenzó a invitar a gente de su entorno.
Además, para acercarse más a la historia de la ciudad, participó como colaboradora de la Asociación Amigos del Museo y se mantiene en contacto con algunos de sus integrantes.
Respecto a esa experiencia contó que “me retiré de la asociación porque empecé a estudiar el profesorado de Historia en el Instituto Nº 163 y no me daban los tiempos”.
Recorrido
En referencia al grupo de Facebook que administra, reconoce que ha tenido un gran crecimiento y está haciendo su propio recorrido tanto entre los vecinos como fuera de la ciudad, porque participan muchos turistas que tienen recuerdos de lo que fueron sus veranos en nuestra ciudad y otros que a raíz de la pandemia están extrañando venir de visita.
Ese crecimiento exponencial hizo necesario establecer normas de convivencia muy concretas, fue creado para compartir y difundir imágenes e historia antiguas relacionadas con Quequén, Necochea y la región, y se apela al respeto mutuo en el trato, entre otros ítems.
“Ahora no estoy participando por una cuestión de tiempo y trato de mantener una línea, no agregarle otras cosas y que sea histórico. De todos modos ahora se publican fotos de playa muy lindas y las que no generan polémica las dejo”, explicó la administradora en referencia a los comentarios contrapuestos que suelen generarse.
Pero vale destacar que para aquellos que quieran debatir sobre la actualidad, hace dos años formó el grupo Actualidad de Necochea y Quequén, donde se puede discutir sobre el quehacer local.
Documentos
La iniciativa de administrar un grupo histórico le ha permitido profundizar y descubrir aspectos de la historia de la ciudad y, de a poco, va haciéndose de material muy valioso, ya sea en formato libro o documentos digitalizados y hasta cuenta con un plano del ejido urbano de la década del 20, con los nombres de las calles que ahora están en desuso.
RETRATO
Ahora y antes
Karina nació en Haedo y estudió abogacía en la Universidad de Morón. Hace 25 años que se radicó en nuestro medio con su familia y los proyectos los llevan adelante en común.
Ella tiene el apoyo de su marido para culminar el profesorado y, finalmente, dedicarse a la docencia y aclara que “me quería recibir porque lo haré fuera de la edad, no puedo titularizar más que para cuarto, quinto y sexto”, dijo en referencia a su anhelado rol docente.
Además, el año pasado tenían pensado instalar un comercio y este proyecto sólo está demorado y en la medida de sus posibilidades lo van a llevar a cabo.
En la actualidad, Bisignano cursa la carrera desde la virtualidad debido a la pandemia por el Covid 19 y su cable a tierra es la jardinería, en particular las crasas, y su amor por las plantas se pone de manifiesto en todos los espacios de su hogar.
En tanto que mantiene intacto el interés por la historia y atesora anécdotas, “en una publicación comentaron cómo era el servicio de comida a domicilio en los años 20 al 40, cuando no existía el plástico y usaban tres platos de loza con una tapa, unidos por un alambre y lo llevaban a tu casa en un camioncito”.
Este tipo de situaciones le permite comparar cómo era la vida de entonces y con su innata curiosidad terminó haciendo el profesorado de Historia, “lo mío era lo social y en abogacía estudié mucha historia pero no con la orientación que lo hago ahora”, puntualizó.///