Miércoles 17 de mayo de 1995
Buscaban financiamiento para el proyecto de la Universidad
Se pretendía la aprobación de una ordenanza para facilitar el aporte comunitario a través de los recibos de luz
La comisión pro formación universitaria en la Colonia Segba de Quequén solicitaba al Concejo Deliberante de Necochea la aprobación de una ordenanza que facilitara el aporte comunitario para el financiamiento del proyecto educativo, recaudando los aportes a través de los recibos por consumo de servicio de energía eléctrica de todo el distrito.
La comisión había hecho su planteo a través de una nota puesta a consideración del HCD. Pedía que sancione una norma que permitiera "el cobro de 0,70 pesos por cada medidor de energía eléctrica del partido de Necochea, a los efectos de aportar a la financiación de gastos que demande la sede universitaria que funcionará en la Colonia Segba de Quequén".
Se había pedido, además, que el sistema que se implementara "no sea compulsivo", sino que se permitiera "desistir de continuar con ese pago a quienes lo soliciten por escrito y firmado". Este régimen significaba que aquel usuario del servicio eléctrico que no quisiera aportar al proyecto, iba a tener que presentarse ante la UPC, en el caso de Necochea, dando cuenta de que no se incluya este adicional en su recibo de luz.
El documento era elevado por los miembros de la Comisión, a través de su presidente, Pedro de Ilzarbe, quienes habían concurrido al cuerpo edilicio acompañados por el vicerrector de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, contador Roberto Tassara.
Un nutrido grupo de personas realizaba preguntas relacionadas con el funcionamiento y los alcances de la propuesta, las que estuvieron presentes en el acto de presentación del proyecto.
De acuerdo a lo que señalaba el documento, la citada comisión propone que "de ser factible, se permita desistir de continuar con ese pago a quienes lo soliciten por escrito y firmado, de forma que no sea compulsivo".
En la solicitud se afirmaba que hay "una necesidad no sólo local sino regional de contar con un ámbito universitario de tales características, para disminuir la migración por razo-nes de estudio, y el daño social y económico que implica".
Subrayaba que el Ministerio de Economía de la Nación había decidido ceder las instalaciones de la Colonia con la "sola condición que la comunidad se comprometa a sostener los gastos emergentes de dicho emprendimiento".
En la oportunidad, también se había dado a conocer "un esquema básico para la constitución de (la) unidad de enseñanza - universitaria en Necochea-Quequén".
A decir del documento, se proyectaba realizar "un conjunto de materias organizadas en planes cuya aprobación coloque al alumno en condiciones de acceder a nivel vel de tercer año" a las carreras universitarias de licenciaturas en física; matemáticas y ciencias químicas; ingeniería e ingeniería de sistemas, y profesorados en físicas, matemáticas y química.
De concretarse la iniciativa, en año 1996 iban a dar comienzo las funciones educativas para el primer año, mientras que en 1997 se implementaría el segundo año, poniéndose progresivamente en marcha la parte administrativa.
El esquema preveía estimación de entre 100 a 150 alumnos por año, población que requeriría un número de 6 profesores y alrededor de 30 auxiliares docentes, para cada año. Se agregó que al menos 9 de estos docentes "deben estar en condiciones de planificar y dirigir prácticas de laboratorio".
Una vez que estén funcionando los dos años, los gastos operativos se estimaban en 200.000 pesos anuales para la planta de docentes.
El vicerrector de la Universidad de Tandil, Roberto Tassara aseguró que la universidad que se proyecta en Quequén pretende brindar "una calidad académica" similar a la de Tandil.
Calefacción Museo
El secretario de Turismo de la Municipalidad de Necochea, Carlos Alberto Arrieta, manifestaba que “en pos de apoyar y alentar las distintas alternativas turísticas que ofrece la ciudad, la Comisión Municipal de Turismo (CMT) decidió donar el sistema de calefacción, que estaba a su cargo, al Museo Histórico Regional", cuya sede se encontraba ubicada en el Parque Miguel Lillo.
"El criterio de la CMT es colaborar con aquellos lugares que atraen al público y, en el caso del Museo Histórico, es real que se trata de uno de los principales atractivos que tiene la ciudad", apuntaba Arrieta, quien además era presidente de la CMT.
Seminario Taekwon-do
Los instructores del Instituto "Kumgang" de Taekwon-do habían participado de una serie de seminarios dictados por el maestro coreano Jun Chong, octavo Dan de taekwon-do cuarto Dan de hapkido y cuarto Dan de Karate goju ryu.
Dichos seminarios se habían brindado en la sala de armas del Club centro de Capital Federal, donde se dieron cita una gran cantidad de cinturones negros, como así también dirigentes de diferentes estilos del taekwondo y otras artes marciales.
En los cursos se abordaron temas referentes a la entrada en calor, musculación, técnicas avanzadas de defensa y ataque, defensa personal con palancas y lances, patadas en saltos múltiples, técnicas de caída y una introducción al kendo, que es el arte del sable samurai.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión