Morrissey, la voz que transformó la melancolía en himno generacional
Nacido el 22 de mayo de 1959, el exlíder de The Smiths es ícono del rock británico. Su historia, sus discos y su paso por Argentina.
El 22 de mayo de 1959, en la ciudad de Davyhulme, un suburbio de Manchester, Inglaterra, nacía Steven Patrick Morrissey, conocido mundialmente como Morrissey. Criado en una familia de clase obrera de origen irlandés, encontró desde joven refugio en la música, la literatura y el cine, especialmente en figuras como Oscar Wilde, James Dean y los grupos musicales de los años 50 y 60.
Su vida dio un giro definitivo en 1982 cuando, junto al guitarrista Johnny Marr, formó The Smiths, banda que en apenas cinco años se convertiría en uno de los pilares del rock alternativo británico. Completaban el grupo Andy Rourke (bajo) y Mike Joyce (batería). The Smiths combinó guitarras brillantes, melodías pop y letras melancólicas, introspectivas y cargadas de ironía, escritas por Morrissey con una sensibilidad única.
Con álbumes como The Smiths (1984), Meat Is Murder (1985), The Queen Is Dead (1986) y Strangeways, Here We Come (1987), la banda construyó un legado que marcó a generaciones de músicos y oyentes. Sin embargo, las tensiones internas llevaron a su separación en 1987, en pleno auge.
Etapa solista y consagración
Morrissey no tardó en lanzar su carrera solista. En 1988 publicó Viva Hate, que incluía el éxito "Suedehead", con el que demostró que podía seguir su camino sin The Smiths. A lo largo de los años fue consolidando un repertorio cargado de crítica social, romanticismo y desencanto. Su voz única, su presencia en escena y su discurso combativo le granjearon tanto fanáticos como detractores.
Entre sus discos más destacados figuran Your Arsenal (1992), Vauxhall and I (1994), You Are the Quarry (2004) y Ringleader of the Tormentors (2006). Su discografía completa hasta 2023 incluye:
📀 Discografía de estudio
- Viva Hate (1988)
- Kill Uncle (1991)
- Your Arsenal (1992)
- Vauxhall and I (1994)
- Southpaw Grammar (1995)
- Maladjusted (1997)
- You Are the Quarry (2004)
- Ringleader of the Tormentors (2006)
- Years of Refusal (2009)
- World Peace Is None of Your Business (2014)
- Low in High School (2017)
- I Am Not a Dog on a Chain (2020)
- Without Music the World Dies (anunciado para 2024, aún sin lanzamiento oficial)
Además, publicó numerosos recopilatorios, discos en vivo y singles de culto como “Everyday Is Like Sunday”, “The More You Ignore Me, The Closer I Get” y “First of the Gang to Die”.
Vínculo con Argentina y América Latina
Morrissey mantuvo una relación especial con América Latina. En Argentina debutó en marzo del año 2000 en el estadio Luna Park, y desde entonces volvió en varias oportunidades: 2004, 2012, 2015 y 2018. Cada una de sus presentaciones estuvo cargada de fervor por parte de una base de fanáticos sólida, sensible a sus letras y a su perfil de outsider.
En los recitales porteños no faltaron sus clásicos de The Smiths —como “There Is a Light That Never Goes Out” o “How Soon Is Now?”— ni sus temas solistas más representativos. También dejó frases provocadoras, banderas argentinas sobre el escenario y un discurso antiespecista que reforzó su militancia por los derechos de los animales.
Más que música: un símbolo cultural
Morrissey no es solo un músico: es un símbolo. Ícono del vegetarianismo, defensor de causas sociales, crítico de las monarquías, las industrias multinacionales y el sistema mediático, su figura atraviesa generaciones y polémicas. Su sensibilidad poética, su timidez arrogante y su compromiso con la estética lo convirtieron en un emblema de la contracultura británica.
En sus letras conviven el amor no correspondido, la soledad, el desencanto social y el humor negro. Su legado sigue vigente en artistas contemporáneos y en cada adolescente que encuentra en su música un refugio frente al mundo.
A sus 65 años, Morrissey continúa girando, escribiendo y cantando con la misma pasión. Y aunque ya no tiene la exposición mediática de otros tiempos, su influencia permanece intacta: en las plataformas digitales, en la crítica especializada y, sobre todo, en el corazón de millones que alguna vez se sintieron comprendidos por sus canciones.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión