Museos: tres opciones para visitar y aprender en familia
A los atractivos del Museo de Ciencias Naturales y al Histórico Regional se suma la Estación Hidrobiológica de Quequén con su renovada propuesta
ROCÍO MAGALÍ SÁNCHEZ
PARA Ecos Diarios
Ubicados en el Parque Miguel Lillo, en la intersección de avenida 10 y calle 93, los museos de Necochea han iniciado una buena temporada, con una afluencia de visitantes que supera ampliamente los números del año pasado. Con propuestas interactivas y una oferta cultural en constante renovación.
Por su parte, la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén que se encuentra ubicada en Avenida Almirante Brown y calle 509 7630 en Quequén, es un instituto de investigación y museo dependiente del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Buenos Aires que, además, se trata de la primera Estación de Investigación en Biología Marina de América del Sur.
Este espacio, cuenta durante esta temporada con una muestra que incluye los trabajos que realizaron los estudiantes de todos los niveles, pero fundamentalmente los de nivel inicial y primaria que visitaron la Estación durante el 2024.

Un recorrido por el pasado
El Museo Histórico Regional ofrece un viaje a través del tiempo. Desde las primeras poblaciones aborígenes hasta la historia moderna de la ciudad, cada sala está diseñada para sumergir al visitante en una experiencia interactiva.
El recorrido comienza en la sala de poblamiento aborigen, donde los visitantes pueden tocar y manipular elementos históricos, algo poco común en otros museos. Luego, se accede a la sala del Almirante Brown, con una colección de elementos de la Marina Argentina, entre los que destacan trajes de buzo con sus equipos completos.
Otra de las paradas destacadas es la sala de la playa, que recrea la historia del turismo en la costa necochense con trajes de época y objetos antiguos. También está la sala de juegos, un espacio donde grandes y chicos pueden disfrutar y jugar con elementos de otras épocas.
El recorrido sigue con la sala de los gauchos y la vida rural, que exhibe herramientas agrícolas del siglo XIX y principios del XX, como una moledora de granos y una escardadora de lana. Finalmente, la sala de los fundadores expone objetos históricos de la ciudad, murga, masonería y un cuadro pintado por un descendiente de los fundadores, que ilustra la escena de la fundación de Necochea en 1881.
Ciencia y naturaleza
Por otro lado, el Museo de Ciencias Naturales ofrece un enfoque educativo y científico con tres salas principales. La primera, dedicada a la biología marina, presenta la fauna y flora de la región costera. La segunda es la sala de paleontología pampeana, donde los visitantes pueden conocer fósiles y restos de especies que habitaron la zona hace miles de años. Finalmente, la tercera sala alberga parte del antiguo Museo de Bromatología, con objetos y documentos de gran valor histórico y científico
Además, este museo alberga una exposición especial sobre las momias guanches, con una réplica y una detallada explicación sobre su paso por Necochea antes de ser repatriadas a Tenerife, España.
Fauna Marina
En la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén se destaca un trato personalizado más allá de la información sobre los objetos exhibidos. Allí se puede disfrutar una muestra sobre el océano y sus habitantes que cuenta con un guión museológico auto-guiado que cuenta con información sobre invertebrados marinos, plancton, peces, aves marinas, tortugas marinas, lobos marinos, focas y delfines.
Visitantes internacionales
La primera quincena del mes contó, con visitantes no solo de diversas provincias argentinas, sino también de Chile, Bolivia, Perú, Uruguay, España, Suecia, Dinamarca y Francia. Las visitas no han mermado, lo que confirma el interés creciente por la oferta cultural de Necochea
En cuanto a la infraestructura, una vez finalizada la temporada, la Dirección de Cultura y la Secretaría de Turismo y Producción, en conjunto con Obras Públicas de la Municipalidad, trabajarán en mejoras y arreglos en los museos de Ciencias Naturales y el histórico regional, garantizando así su conservación y actualización permanente de cara a este 2025 que recién comienza.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión