“Necochea siempre fue una ciudad que cerró puertas”
Nicolás Gentile se refirió a las trabas que existen a veces para producir eventos culturales. Sin embargo, consideró que está más bonita y advirtió que los necochenses tenemos que aprender a mirar lo bueno
Julieta Moreno
Redacción
“Necochea está fallando en no abrir puertas o en no saber reconocer los talentos”, opinó Nicolás Gentile, organizador de Koliseo Freestyle, al referirse a la cantidad de artistas emergentes que tiene la ciudad. En este sentido, cree que se requieren más espacios para la autogestión y menos trabas para producir desde el punto de vista cultural.
Nicolás Gentile nació en Necochea y, desde muy chico, ayudaba a sus padres en el almacén que tenían en el barrio 9 de Julio. A los 18 años, hizo el curso de personal trainer en Mar del Plata y luego empezó a viajar una vez por semana a Buenos Aires para formarse como técnico en la reparación de celulares, mientras tanto seguía trabajando en el almacén de su familia. Luego, abrió un servicio técnico de celulares en Quequén y estuvo dedicado a ello durante dos años. Sin embargo, de a poco, se empezó a dedicar a lo que más le gustaba que era bailar hip hop. En 2014 se sumó al grupo Urban Dance Crew y empezó a competir a nivel nacional. Esto le permitió ganar varios concursos nacionales y, a su vez, trabajar haciendo presentaciones en fiestas y eventos tanto con el grupo como en forma solista. En paralelo, comenzó a incursionar en las batallas de rap y, de a poco, se animó a organizar las primeras competencias. Así llega en 2018, Koliseo Freestyle, que es un torneo de batallas de rap –creado por él- que se realiza en Necochea una vez al mes con ocho fechas al año y que ha contado con la presencia de raperos de todo el país, entre ellos, los más reconocidos, G Sony, D Toke, MKS, Nacho, entre otros. Actualmente continúa con la organización de Koliseo e incluso ha llevado el evento a distintas partes del país y además tiene un comercio de venta de ropa con su pareja.
En diálogo con Ecos Diarios, dio su punto de vista sobre la ciudad. Cree que Necochea ha mejorado en lo que respecta a los espacios públicos y que está encaminada, aunque consideró que requiere una mayor promoción turística de sus recursos, más allá de la playa. También reconoció que los necochenses tenemos que tratar de ver lo bueno que tiene la ciudad y no siempre hacer hincapié en lo malo.
-¿Cómo ves la ciudad?
- Es difícil hablar de la ciudad porque uno como necochense siempre busca lo malo, pero hoy en día está más linda y no me puedo quejar. Si bien fue una ciudad que siempre cerró puertas, hoy la veo, en algunos aspectos, más bonita, por ejemplo, en el parque, las plazas y está más limpia que antes. Tengo recuerdos de patear basura todo el día y hoy eso no sucede. Creo que más allá de la ciudad, el mundo también cambió y todos somos un poco más conscientes. Está un poco desprolija en el sector comercial y todavía la ciudad no está abierta a nuevas propuestas, pero sí se la ve más bonita y eso es un buen inicio.
- ¿En qué sentido crees que la ciudad no está abierta a nuevas propuestas?
- Me refiero al aspecto cultural. Si bien hay muchos artistas emergentes y he visto gente que me ha volado la cabeza, siento que la ciudad no está preparada para recibir tan buenos talentos como los que tiene. Culturalmente, creo que Necochea está fallando en no abrir puertas o en no saber reconocer los talentos.
- ¿Y que se debería hacer?
Primero hay que educar al público de que el arte no es gratis. Uno cuando es nuevo tiene que mostrar su arte para que luego valga y lo compren. Pero Necochea tiene la costumbre de pensar que los artistas de acá tienen que regalar su arte. El artista no sólo trabaja las dos horas que dura el show sino que dedica 8 horas en perfeccionar su show y después no le queda tiempo para dedicar a su fuente de ingreso.
Es necesario que se empiecen a abrir espacios para que el artista pueda autogestionarse un show sin poner veinte mil trabas y no estoy hablando de ayuda del Estado porque creo que nadie la necesita si hay talento o esfuerzo. Pero creo que el artista tiene que tener la oportunidad de autogestionarse su show, que esté el espacio disponible y que no tenga que pagar 50 lucas de Sadaic, seguro, ambulancia. Como productor de eventos, creo que es en la única ciudad que me pasa esto. En otras ciudades, me han preguntado qué necesito para armar el show. El año pasado hice 42 batallas de rap desde Salta a Tierra del Fuego y en todos lados me han preguntado qué necesito y acá tengo que pagar un montón de cosas cuando yo estoy produciendo un show para la ciudad gratis. Yo regalo mi producción para la ciudad, pero siempre tengo el problema de quién paga Sadaic, la ambulancia, el seguro. En otros lugares, encuentro soluciones y no trabas. Necochea no está lista para esto.
- ¿Qué otros temas te preocupan?
- Me preocupa la poca ocupación que tuvimos en cuanto a turismo en la primera quincena de enero y el flujo de dinero que se vio. Gastaron menos; antes cada 10 persona, tenías cinco clientes y hoy cada diez, tenés uno. La gente pasea, pero no gasta. Es algo que me preocupa, pero tiene que ver con el contexto a nivel país.
Me preocupa la situación económica en el sentido de cómo sobrevivir ahora, pero tengo fe que este gran cambio es para mejor. Lo veo como una inversión que uno pierde para ganar algo después.
Antes me preocupaba el tema de seguridad, pero ahora lo veo bastante bien con las cámaras funcionando.
-Cuando empezamos la entrevista, dijiste que “el necochense siempre busca lo malo de la ciudad”, ¿a qué te referías o por qué crees que es así?
-El necochense está todo el tiempo diciendo que somos un pueblo o que tenemos mentalidad de pueblo. Creo que uno tiende a mirar lo malo y no mira lo bueno. Me parece que a veces el mismo necochense autocierra puertas cuando, por ejemplo, le dice a un turista que no hay nada para hacer los días de lluvia. Si bien es cierto que no hay espectáculos porque no se abren puertas a los artistas, uno tiene que destacar lo bueno. Yo cuando viene alguien de afuera le hablo del Lago de los Cisnes, de la posibilidad de ir a pescar en el río o en la escollera, de las Cascadas, del parque. No todo es ir a la playa, hay otras cosas por hacer. Creo que está todo muy mal promocionado. Acá sólo es la mejor playa argentina, pero por qué no podríamos mencionar la escollera con el mural más grande o las termas, el río, las cascadas y hay que publicitarlo bien.
-Con relación al parque, ¿qué habría que hacer?
- Yo soy fan de la naturaleza cien por ciento, pero también soy capitalista cien por ciento y entiendo que se pueden aprovechar las dos cosas. Hay que lograr una buena intervención, pero que no termine talando un bosque entero. No soy partidario de quitar lo verde y poner cemento sino de, con los correctos cuidados y protocolos, poder generar espacios como la plaza que está sobre la avenida 10 o las parrillas del otro lado. Se podría hacer un recorrido o un skatepark en un lugar visible.
Hay miles de cosas que se pueden hacer, incluso en el Anfiteatro. Yo siempre quise generar un recorrido desde la 89 con cartelería que te lleve hasta el lugar y hasta me ofrecí a hacerlo gratis. Hay que generar un camino con carteles que hablen del anfiteatro, iluminarlo y mantenerlo y también poner cestos de basura. Tuve respuestas de que era una buena idea, pero al final nunca llego a concretarse.
-¿Cómo ves al gobierno de Arturo Rojas?
- Lo vi con bastantes fallas cuando inició, pero ahora creo que está encaminado. Uno no puede ocuparse de todos los temas a la vez por más que tengas veinte mil funcionarios y la mejor cabeza. Creo que se avanza con las soluciones en dos o tres temas a la vez hasta que se logran y, por lo que veo, intenta hacer eso. No lo veo mal. Por supuesto que faltan cosas, pero lo veo bien encaminado.
-¿Sos optimista con respecto al futuro de la ciudad?
-Sí, porque si la ciudad no crece la vamos a hacer crecer nosotros. No sé si mi generación, yo tengo 30 años, pero la que sigue la veo lista para activar. Los chicos son más conscientes del cuidado del ambiente, el cuidado hacia las personas, la inclusión de personas con discapacidad, hasta ya se están dejando de ver los fuegos artificiales. Creo que socialmente hay un cambio que implica, en lugar de quejarme, hacer y arrancar por uno. Va a llevar un tiempo, pero está funcionando.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión