Necochea y Quequén viven una nueva ola de construcción de varios edificios en altura
Actualmente se vienen levantando seis y hay proyectados varias edificaciones más. La anterior etapa fuerte fue entre 2008 y 2011
RAÚL JÁUREGUI
Redacción
Un positivo momento, similar al que se produjera entre los años 2008-2011, viven Necochea y Quequén frente al mar y sus cercanías, con la construcción de varios edificios de departamentos en altura.
Las características del mercado actual, con una demanda marcada de este tipo de inversiones ha impulsado modernos desarrollos, dando continuidad a la movida de esos años cuando se levantaron los edificios Puesta del Sol; Casa del Mar y Terrazas (todos en calle 91 entre 2 y 4) y Alsat (2 y 87) y Monviso (en 2 entre 85 y 87), entre otros.
La “explosión” en Quequén
La avenida costanera de Quequén (50 desde 521 a 541) ha tenido a partir de 2020 una explosión edilicia y ante el interés los desarrolladores van por más.
Para que ello ocurriera se considera como clave la ordenanza municipal que en 2018 decretó que empezara a regir el nuevo código de edificación,
posibilitando la construcción de inmuebles de hasta tres niveles de altura.
En la actualidad se encuentra en plena construcción un edificio frente a “Monte Pasubio”; se terminaron tres más y se ha presentado una nueva idea en Obras Privadas del municipio, para otro edificio que, por ahora está en etapa de anteproyecto.
Todos cuentan con equipamientos modernos y comodidades acordes a las nuevas exigencias de quienes habitan este tipo de complejos
Por el lado de Necochea
En lo que corresponde a Necochea se vienen ejecutando varios proyectos, uno de ellos un edificio de 13 pisos en avenida 2 entre 77 y 79 (a cargo de arquitecto Juan José Villa); dos en 2 bis y 89 (propulsados por Gastón Negrín y Ricardo Durán, respectivamente). A su vez se levantan nuevos pisos de una construcción de años atrás en avenida 2 entre 83 y 81) y al lado el edificio Océano. A su vez prosigue la construcción de un edificio en 6 y 77, que empezara hace años.
A ellos se suma en etapa inicial un edificio en 8 entre 85 y 87; otro en 6 y 77; y está por arrancar en próximas semanas un edificio en 8 y 89, de similares características a que ya existe enfrente y que construye la empresa encabezada por el arquitecto Guillermo Zorzi.
Por su parte ya está autorizado un proyecto de viviendas multifamiliares en cuatro manzanas ubicadas en 58 y 99.
Casi una decena
A su vez trascendió que se han hecho consultas en el municipio para construir tres edificios más en distintos lugares, en tanto que está en etapa de demolición la esquina de locales en 57 y 64, para dar lugar a una nueva edificación.
“Estamos viviendo una situación similar de proyectos de edificios que en 2010, que surge a través de las presentaciones que recibimos y eso es muy positivo”, explicó a Ecos Diarios Leandra Grassi, responsable de Obras Privadas del municipio.
Si se amalgaman los proyectos en ejecución con los presentados estaríamos ante la construcción de no menos de ocho edificios para el año que recién empieza, dando un nuevo impulso de crecimiento a la ciudad, y a la tan necesaria proporción de puestos de trabajo que originan los numerosos rubros ligados a la construcción.
Observando las estadísticas de 2020 en adelante, aún con la pandemia de por medio, los números en cuanto a construcciones en Necochea siempre se han mantenido en ascenso en materia de permisos.
¿Quiénes invierten?
Si bien en todos los proyectos en marcha hay inversores locales, conocedores del sector inmobiliario da cuenta que es “cada vez más grande la cantidad de gente de afuera que invierte en un departamento, sobre todo en Quequén”.
Entre las razones de esta demanda, se dio cuenta que algunos turistas con nivel adquisitivo conocen la ciudad, la descubren, y deciden invertir en una propiedad, para que les dé una renta por alquiler y en varios casos para venirse a vivir luego de sus retiros laborales.
En la generalidad de los casos la preferencia es vivir frente al mar o muy cerca de él. De allí la creciente demanda de edificios en las costaneras necochense y quequenense.
En este último caso se trata generalmente de residentes en CABA u otras grandes ciudades, que se ven atraídos por vivir en su futuro en “un lugar más tranquilo”, según varios argumentos.
“El sistema de inversión en pozo, para alguien de acá, hace que muchos lo vayan pagando en cuotas y cuando se termina la propiedad la venden y obtienen una ganancias”, indicó el ingeniero Gustavo Galván.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión