No es seguro que vuelva La Niña y que afecte a la región
Aunque especialistas advierten que el fenómeno regresaría después de la primavera
“En el hemisferio sur lo que provoca La Niña son fenómenos de sequía”, dijo Juan Erreguerena, director de la agencia local del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Días atrás, en San Nicolás, en el marco del panel “Tiempo y Clima” realizado en Expoagro, con la participación de técnicos del Servicio Meteorológico Nacional y CREA, el meteorólogo Leonardo De Benedictis lanzó un pronóstico poco alentador: aumentan las chances de que se produzca un nuevo período de escasez de lluvias hacia finales de este año.
En nuestra región la última niña causó graves sequías y existe expectativa respecto a este pronóstico. Sin embargo, el titular del INTA local señaló que no existe certeza de que esto vaya a ocurrir.
“Es probable que vuelva a mediados de 2024 y puede afectar la producción de trigo, aunque no siempre lo afecta”, explicó.
Señaló que cuando ocurre este fenómeno, “la atmósfera a nivel de todo el globo terráqueo, tiende a tener una menor oferta de humedad en varios sectores, entre ellos la región pampeana”.
“No se puede asegurar que todos los años niñas ha habido malas cosechas, aunque en las últimas padecimos bastante el efecto de falta de lluvias en vastas zonas de la región pampeana”, indicó.
Afirmó que en caso de que vuelva La Niña tras la primavera, “es probable que los potenciales de rendimiento bajen, puede haber una asociación con heladas tardías. Hay algunos lotes que se pueden perder de fina o se ven afectados algunos maíces”.
“Después normalmente disminuye la posibilidad de acumulación de agua por barbechos previo a la siembra de la gruesa, pero eso es más aleatorio”, dijo Erreguerena.
“Va a depender si en la zona llueve mucho o poco en el momento crítico de cada cultivo para ver el impacto que pudiera tener el fenómeno, pero es bastante aleatorio”, aseguró.
Pronóstico preocupante
En Expoagro, distintos especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de la Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agrícola (CREA) alertaron sobre el posible regreso del fenómeno climático conocido como La Niña, que en la región provoca sequía, al dar a conocer en la ExpoAgro 2024 las perspectivas climáticas para este año.
Durante el Anfiteatro SPS Semillas se desarrolló el panel "Tiempo y Clima" y allí el meteorólogo Leonardo De Benedictis envió un preocupante mensaje a los productores: en la primavera volvería el fenómeno climático de La Niña.
En este punto, planteó: "Hay grandes perspectivas, grandes posibilidades de que vuelva el evento de La Niña. Todavía no está confirmado, faltan algunas condiciones para que se genere el evento, pero hay una probabilidad bastante elevada y se daría a partir de la próxima primavera o el comienzo del verano".
El analista agregó que "esta es una mala noticia para el productor porque este año, si bien ha sido Niño, la lluvia sólo sirvió para poder implantar los cultivos y desarrollarlos, pero no para generar reservas para afrontar un año complicado".
Como dato aleatorio, De Benedictis apuntó que "los perfiles están muy mal en la mayor parte del país. Todavía nos quedan dos meses claves que son marzo y abril, que suelen tener eventos de lluvia importantes. Pero son dos meses nada más, con lo cual volverá a ser un año complicado si se confirma La Niña".
De acá a la primavera se espera que se mantengan los parámetros normales de lluvia, "con lo cual vamos a tener algo de actividad, pero sabemos que el invierno no es un período de reposición de agua y, con suerte, se mantiene la humedad, es decir que no servirá para mejorar la situación hídrica", sostuvo.
¿Qué es el fenómeno La Niña?
El fenómeno conocido como La Niña ocurre cuando en distintas zonas del país tienden a registrarse precipitaciones por debajo de lo normal, factor contrario al de El Niño que provoca lluvias por encima de lo esperado.
Esto sucede cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical aumentan (El Niño)/disminuyen (La Niña) 0,5°C por encima/por debajo del promedio durante varios meses consecutivos, alterando en distinto grado el clima en las regiones a lo largo de todo el planeta.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión