“No estaríamos hablando de esto si se usara el profiláctico”
La infectóloga Belén Irungaray habló del preocupante número de casos de enfermedades de transmisión sexual que se registran
JUAN JOSE FLORES
Redacción
“Nosotros todas las semanas tenemos diagnósticos de sífilis y VIH”, afirmó la infectóloga Belén Irungaray y señaló que las enfermedades de transmisión sexual no disminuyeron, pero su incidencia parece haber descendido porque “en realidad de eso no se habla”.
La profesional señaló que incluso es preocupante el número de diagnósticos que se realizan en el Hospital Municipal de Necochea.
“Esto no lo estaríamos hablando si se usara el profiláctico en forma correcta”, señaló Irungaray, quien indicó que el desconocimiento y la desinformación han hecho que se registren cada vez más enfermedades de transmisión sexual en el distrito.
Una de las enfermedades de mayor incidencia es la sífilis, una infección que suma entre tres y cuatro nuevos diagnósticos semanales. “Desgraciadamente, todas las semanas tenemos más de tres o cuatro pacientes con sífilis. Y todos los meses se detectan al menos dos o tres casos nuevos de VIH”, explicó.
Además, en el último trimestre se diagnosticaron cuatro casos de SIDA, una etapa avanzada de la infección por VIH. “Cuando hablamos de SIDA, es porque la infección ya ha progresado muchísimo y significa que no se llegó a tiempo con el diagnóstico ni con el tratamiento”, agregó.
Irungaray diferenció el diagnóstico temprano del estadio más grave. “Yo puedo tener VIH y, si me trato a tiempo, en seis meses a un año puedo alcanzar carga viral indetectable. Con eso, no contagio, tengo las defensas bien y una calidad de vida perfecta. Es más peligroso ser diabético sin control que tener VIH con tratamiento”, aseguró.
Sin embargo, expresó su preocupación por los diagnósticos tardíos. “En el último mes, tuvimos tres pacientes que llegaron en estado de SIDA grave, con neumonías que requirieron internación en terapia o cuidados intermedios. Hablar de esto en 2025 es llegar tarde en medicina. Eso sí me preocupa sobremanera”, lamentó.
La profesional también enumeró otras infecciones que siguen presentes, como gonorrea, hepatitis B —a pesar de la existencia de vacuna—, hepatitis C, vaginosis, prostatitis y uretritis. “Todo eso sigue existiendo y, en muchos casos, por no usar profiláctico”, subrayó.
También destacó que se subestima el riesgo de transmisión en el sexo oral. “Uno se contagia de la misma forma por vía genital que oral, pero no se habla porque es tabú, da vergüenza, es íntimo”, indicó.
La vacuna el VPH
Entre los avances, celebró la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que protege del cáncer cervicouterino. “Ahí tenés una población cuidada, pero no todos los mayores de 35 años están vacunados”, advirtió. Y añadió que también hay una deuda con la prevención en hombres que tienen sexo con hombres, donde no se habla del riesgo de cáncer de recto asociado al VPH.
Por último, cuestionó la falta de campañas de prevención actuales. “Hoy no ves campañas del uso del profiláctico en medios que consumen los adolescentes. Ya no miran televisión, miran redes. Y ahí no hay mensajes de prevención”, afirmó.
“En todo el país han aumentado los casos. Y por cada paciente con diagnóstico de VIH, hay tres que no lo saben. Imaginate, si nosotros tuvimos cuatro o cinco este mes, hay muchos más que siguen sin saberlo. Todavía estamos en una etapa en que la sexualidad avergüenza”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión