“No hay mejor lugar para nacer y para morir que la familia”
Afirmó Julio Conte-Grand en la jornada interdisciplinaria por los 10 años del Código Civil y Comercial en el Colegio de Escribanos
Juan José Flores
Redacción
“A diez años de la reforma del Código Civil y Comercial hay que analizar las consecuencias que ha producido y a qué posibles modificaciones del sistema nos enfrentamos”, dijo el procurador general bonaerense Julio Conte-Grand en la apertura de la jornada interdisciplinaria que se desarrollaron este viernes en el Colegio de Escribanos.
Denominada “Nuevos desafíos y tensiones de las relaciones de familia, a 10 años del Código Civil y Comercial”, la jornada contó con la presencia de destacados disertantes especializados en derecho familiar.
En la apertura de la jornada estuvieron presentes el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Sergio Torres; el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia, Guillermo Longhi; la presidente de la junta ejecutiva de la delegación local del Colegio de Escribanos, Andrea Salvini; la vicepresidenta del Colegio de Magistrados, Laura Bulesevich; y el presidente del Colegio de Abogados de Necochea, Víctor Pagani.
Conte-Grand brindó una conferencia magistral sobre las consecuencias y desafíos que planteó el Código Civil en estos diez años y habló particularmente de la familia como institución fundamental.

Desafíos
La jornada fue organizada en conjunto por el Ministerio Público Fiscal, el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Necochea, el Colegio de Abogados de Necochea, el Colegio de Escribanos Provincia de Buenos Aires y el Instituto de Estudios Judiciales.
Entre los expositores, se destacó Aida Kemelmajer De Carlucci, quien fuera una de las autoras del nuevo Código Civil y Comercial.
En el acto de apertura Andrea Salvini destacó la presencia de autoridades judiciales y disertantes y señaló que “los nuevos desafíos y tensiones de las relaciones de familia son una preocupación y una ocupación para los profesionales del derecho”.
“Espero que sea una jornada enriquecedora y que al final del día podamos sentirnos satisfechos de habernos permitido dialogar, pensar e inspirarnos para mejorar nuestra calidad como juristas y como personas”, dijo Salvini.

Por su parte, el presidente del CAN, Víctor Pagani dijo que “estamos convencidos de que capacitar es la mejor manera de jerarquizar la profesión y el servicio de justicia del que todos somos parte”.
Luego, Bulesevich destacó el trabajo conjunto de los colegios de Abogados, Magistrados y Escribanos para llevar adelante las jornadas.
Después el presidente del Colegio de Escribanos, Guillermo Longhi señaló que la institución “tiene las puertas abiertas para este tipo de iniciativas en las cuales el conocimiento y el debate de ideas sean el eje fundamental y sirva para enriquecernos a todos y dar un mejor servicio a toda la ciudadanía”.
Mientras que el ministro Torres destacó la realización de las jornadas en la ciudad y manifestó que a pesar de la agenda, quiso estar presente por “la excelencia académica de los disertantes”.
Y aprovechó la oportunidad para brindar detalles sobre el trabajo que se está haciendo desde la Suprema Corte ante la complejidad y la diversidad a la que se enfrentan los operadores en este fuero. Y en ese sentido, dijo que crearon guías sobre las distintas problemáticas de familia.
En el final de la apertura, también hizo uso de la palabra Conte-Grand, quien luego estuvo a cargo de una conferencia magistral, presentado por Silvina Besoin. “No hay mejor lugar para nacer y para morir que la familia”, dijo el procurador en la alocución.
Los 10 años “nos invitan a pensar y a reflexionar”
“Los números redondos nos invitan a pensar, a hacer un balance de lo que se hizo, de cómo estamos y hacia dónde vamos”, afirmó el ministro de la Suprema Corte bonaerense de Justicia, Sergio Torres, sobre los 10 años de la reforma del Código Civil y Comercial.

Junto al presidente del Colegio de Escribanos, Guillermo Longhi, reflexionaron sobre la realización de la jornada “Nuevos desafíos y tensiones de las relaciones de familia, a 10 años del Código Civil y Comercial”.
“Estos institutos hay que dejarlos caminar, tiene que ser evaluados por los operadores judiciales, ser leídos y ver el impacto de la jurisprudencia, es decir, qué dijeron los jueces en estos 10 años de esos cambios y de cómo impactaron en el sistema en el sistema jurídico”, agregó.
“Por eso es muy importante la realización de esta actividad, indudablemente”, dijo Torres.
Mientras que Longhi señaló que desde el Colegio de Escribanos “estamos poniendo muchísima atención en todo lo que tiene que ver con la capacidad progresiva, la discapacidad, los adultos mayores y la representación de cada uno de ellos”.
“Todos los temas que se van a tratar hoy y todo lo que incluyó la reforma del Código Civil y Comercial y lo que fue el avance y el estudio de esa figura en estos 10 años, nos lleva a prestar un mejor servicio a la comunidad y al ciudadano”, agregó el escribano.
Por su parte, Torres explicó que “como todo esto se vincula con el acceso a la justicia, en la corte hemos elaborado distintas guías de buenas prácticas en materia de escucha de niños, niñas y adolescentes, de discapacidad, de adultos mayores y de juzgar con perspectiva de género”.
“Y estamos trabajando en una guía de lenguaje claro y en una guía de instrucciones a los jurados en causas de género”, agregó.
Y señaló que la reforma realizada hace una década, “nos dio una mirada distinta de la que teníamos y hoy forma parte de la agenda del Poder Judicial. De hecho con la reforma del año 94 nosotros, los jueces somos jueces de la ley, de la Constitución, pero también de las convenciones, que pasaron a formar parte del derecho interno”.
“Hoy toda sentencia contiene referencias convencionales”, explicó.
Finalmente, Longhi habló sobre la organización de la jornada y dijo que tanto Escribanos como “el Colegio de Magistrados y el de Abogados permanentemente interactúan. Somos todos operadores de derecho y trabajar en conjunto nos fortalece”.
Por otra parte, dijo que “a nivel internacional la Unión Internacional del Notariado latino tiene una comisión específica de género y derechos humanos y genera una guía de de buenas prácticas con relación a los vulnerables que se aplican en los 91 países que forman parte de la organización”.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión