“No hay que dejarle toda la responsabilidad al gobierno de turno”
Jorge Luis Braña advirtió que la comunidad debe organizarse y dijo que “el rol del ciudadano es empujar civilizadamente”. Además, señaló que “hay que crecer sin anteojeras”
Julieta Moreno
Redacción
“No hay que dejarle toda la responsabilidad al gobierno de turno. El rol del ciudadano es empujar, civilizadamente, pero con energía”, expresó Jorge Braña, haciendo referencia a que la participación no es sólo ir a votar, sino que también “hay que reclamar”.
Jorge Braña nació en Necochea, donde vivió casi toda su vida a excepción de sus años de estudio. Al terminar el secundario en el ex Colegio Nacional, se radicó en La Plata para estudiar Veterinaria. Después de recibirse, volvió a la ciudad y, junto con otros colegas, abrió tres veterinarias en lugares diferentes, que funcionaron durante algunos años. En la misma época, ingresó por concurso a la Dirección de Bromatología de la Municipalidad, donde se desempeñó en distintas funciones a lo largo de 33 años. En el medio de su extensa trayectoria dentro de la comuna, hizo un paréntesis a fines de los 80 para asumir como delegado del municipio en la Usina y, entre los años 1993 y 1997, cuando fue elegido concejal por el Partido Justicialista. También fue secretario de Control y Gestión y coordinó el área de Medio Ambiente. En sus últimos años en Bromatología, se encargó del programa de Educación Ambiental, a través del cual llegó a 30.000 alumnos de todo el distrito. Actualmente, está jubilado y dedicado a su familia -tiene tres hijas-, a sus amigos, a realizar actividad física y disfrutar de la naturaleza. Además, viaja seguido con su esposa a Tucumán, de donde ella es oriunda.
En una entrevista con Ecos Diarios, reflexionó sobre el presente y el futuro de Necochea. Advirtió sobre el estado de las calles y opinó sobre el casino, el parque y la salud. Además, hizo un repaso de los aspectos positivos, negativos y también lo que está pendiente.
-¿Cómo ve la ciudad?
-Voy a empezar por lo positivo. He visto que se ha mejorado, por ejemplo, los juegos de las plazas y la limpieza. Veo cuadrillas del personal trabajando.
Hay una cosa importante que me toca de cerca, que es la senda peatonal de la avenida 10, donde realmente se ve gente de todas edades caminando. La iluminación ha sido bárbara en esa senda, pero también tiene unos pequeños problemitas. Hay algunas lámparas que ya no funcionan o que las han roto. Está muy buena la obra, pero alguien tiene que hacerse cargo del mantenimiento.
Yo recorro mucho el parque por dentro y, cuando hay viento, se caen plantas muy viejas y las están recolectando más rápidamente y eso es importante para que no haya material para el fuego. Hasta acá la primera mirada, lo positivo.
-¿Y cuál es la parte negativa?
-Lo que se sufre son las calles de tierra. Yo he vivido muchos años en calles de tierra y ahora vuelvo a vivir en calles de tierra desde hace unos años. Este año, encima, ha sido llovedor, y vamos recién por el cuarto mes. A veces la tosca no es suficiente y las calles se transforman en un paisaje lunar, esquivas un pozo y agarrás tres. Pobre la gente que vive en Villa Zabala, los que tienen que ir a trabajar todos los días, no todos tienen camioneta para venir volando. Yo veo el esfuerzo en el mantenimiento, pero no alcanza.
A veces uno entra a pensar en algo que tiene un municipio vecino, como es la planta hormigonera para empezar a hacer asfalto. Evidentemente no nos hemos puesto de acuerdo en cuatro o cinco puntos como políticas de Estado, para que gane quien gane, se haga la planta. Es más barato y podemos ir avanzando de a tres cuadras un mes, dos cuadras el otro mes y así…Hay muchos barrios que merecen el asfalto. Este es un tema muy importante.
También hablo del asfalto en las avenidas como, por ejemplo, en la 91 hasta la 58, el camino de la ribera o la avenida 10.
-Además de las calles, ¿qué otro problema le preocupa?
-Otro tema atrasado y que debería estar dentro de esos cinco temas más importantes, es el basurero, que no da para más. La planta recicladora estaba encaminada, pero no sé en qué quedó y no voy a hablar de las perlitas que tenemos como la Terminal…
A mí me parece que cada uno debe ocupar la responsabilidad del lugar que le toca. El vecino tiene derecho a votar y también derecho a reclamar. No es votar y quedarse de brazos cruzados. Yo siempre repito una frase: “El que pide con timidez, invita a negar”. Yo creo que uno tiene que hacer un reclamo civilizado.
-¿Y qué pasa con los ciudadanos en este sentido?
- Y yo creo que los necochenses tenemos ese defecto. Y me ha tocado verlo como vecino y como funcionario. Si uno piensa que por presentar una nota en la Municipalidad, el problema está solucionado, está equivocado. Acá y en la China, hay que hacer un seguimiento de la nota. Un día tiene que ir Juan, el otro día Pedro y así. Hay que unirse. La comunidad organizada. El ciudadano tiene que empujar, acompañando y señalando.
-¿Y la responsabilidad de la dirigencia política?
-Y yo creo que estamos en deuda, más allá de todos los esfuerzos y no hago distinción de partidos políticos. El responsable de turno es el intendente, el equipo político y la oposición porque cuando calla, otorga.
-¿Qué haría con el edificio del casino?
La Terminal, el puente Ezcurra, el tren que no puede ser que no tengamos y, por supuesto, el casino. Hay muchos temas que estamos en deuda.
Con respecto al casino, no entiendo cómo se llegó a ese estado de cosas. Yo no quiero que pierdan el trabajo los empleados del casino, pero honestamente, no tengo la seguridad de qué podría funcionar ahí sin que fracase. Hay que hacer una inversión grande. En Quequén, por ejemplo, está habiendo inversión, pero son todos proyectos privados, eso va a tener un rédito. En el casino, hoy no sé qué podría funcionar.
-Entonces, ¿no estaría de acuerdo con que se venda?
-No me convence. Me parece que merece una discusión abierta con todas las fuerzas vivas de la comunidad.
-Al principio de la entrevista, habló del parque Miguel Lillo. ¿En qué estado se encuentra y qué se debería hacer?
-Yo fui uno de los autores del circuito aeróbico cuando era concejal y además en su momento se hizo también un estudio muy importante, el Lisea, con ingenieros forestales. Se pagó el estudio y está hecho. Y en esas carpetas, dice todo lo que se puede hacer.
-¿Está de acuerdo con las intervenciones en el parque?
- Con muchísimo cuidado y hay que seguir reforestando porque hay muchos pinos que están viejos. Pero para meterse a sacar una planta, se necesita una cuadrilla, herramientas, motosierra. No es fácil.
Y otro tema es la salud. Con estos dos hospitales que siempre fueron bien ponderados, aunque ahora cada vez están más complicados porque los problemas de salud son serios y los problemas económicos también, pero increíblemente, quizás es lo que todavía mejor anda, a pesar de todo.
-¿Qué opina de la gestión actual del intendente Arturo Rojas?
-Yo lo veo que está remando en este problema económico que estamos teniendo, intentando lo mejor que puede. Creo que lo que hay que fomentar es el contacto con los vecinos, desde el gobierno de Arturo (Rojas) o del que sea.
Yo viví en el barrio Obrero, donde la junta vecinal se reunía alegremente porque tenía respuestas y trabajaban. Por eso siempre digo que no hay que dejarle toda la responsabilidad al gobierno de turno. El rol del ciudadano es empujar. Civilizadamente, pero con energía. He aprendido eso con los años.
-¿Cómo ve el futuro?
-Lo veo preocupante. Siempre digo que hay que crecer sin anteojeras. Yo miro alrededor. Nosotros no podemos tener en la cabeza anteojeras como el caballo. Tenemos que mirar quién está a la izquierda y quién está a la derecha porque si no naturalizamos todo y la vida no es así. Aplaudo al que tiene pocos recursos y llega, pero ¿cuántos quedan en el camino? Todos tendrían que tener la posibilidad porque muchos lo intentan y no pueden.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión