“No me gusta la ciudad del No porque no nos ha servido de nada”
Marcelo Bolado consideró que oponernos a todo no nos ha servido como comunidad, pero “tampoco el hacer por hacer sin una planificación”. Destacó la importancia de ser conscientes del lugar que ocupamos y mejorar lo que hacemos
Julieta Moreno
Redacción
“No me gusta la ciudad del No porque no nos ha servido de nada, como tampoco nos ha servido el hacer por hacer sin una planificación”, señaló Marcelo Bolado, al referirse a su postura con respecto a impulsar emprendimientos en espacios naturales, como el Jardín de Rocas o el Parque Miguel Lillo. No obstante, insistió que deben hacerse siempre con pautas claras de cuidado del medioambiente, respetando determinada estética y garantizando la circulación pública para realizar una verdadera integración con la ciudad.
Marcelo Bolado nació en Necochea. Al terminar el secundario, se fue a estudiar Informática a La Plata y, si bien no terminó la carrera, siempre siguió vinculado a la tecnología. Regresó a nuestra ciudad y, buscando trabajo, encontró un aviso en Ecos Diarios de una emisora radial que pedía colaboradores. Así empezó, en 1989, en el rubro de la producción radial y publicitaria y luego en el periodismo deportivo. De alguna manera, descubrió que todo lo vinculado a la comunicación era su vocación y comenzó una etapa simultánea de capacitación y desempeño en el rubro de los medios. Con la aparición de las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales más tarde, inició un recorrido más ligado al marketing digital, aunque siempre siguió haciendo periodismo radial. Trabajó varios años en el canal local con dos programas e incluso estuvo trabajando en emprendimientos vinculados al deporte nacional, que lo llevó a viajar al Mundial de Fútbol en 1994 en Estados Unidos. Se desempeñó, además durante varios, en una empresa española en forma online, dedicada al posicionamiento web. Actualmente está retomando su actividad en marketing digital, que se frenó bastante por la cuarentena, debido a que trabajaba con empresas relacionadas con el turismo y tiene una página de noticias en Facebook desde hace muchos años. Desde siempre, desarrolla su afición por la fotografía y desde 2017 integra la delegación de Cruz Roja Necochea, hoy en día, como presidente de la entidad.
En diálogo con Ecos Diarios, dio su punto de vista sobre la ciudad e hizo hincapié en la necesidad de generar una mayor concientización para que cada uno desde su lugar, desde el rol que ocupa, haga las cosas mejor, por uno y por la comunidad. Entre los temas que le preocupan, mencionó la falta de trabajo y la necesidad de impulsar la radicación de empresas que generen fuentes laborales.
“Un cambio individual”
“Necochea es mucho para disfrutar y mucho por hacer”, fue lo primero que dijo Marcelo Bolado, al analizar la situación de la ciudad.
“La variedad natural que tiene, es muy difícil de conseguir: la playa, los médanos, el río, lagunas, parque, río. Hay mucho para disfrutar”.
En cuanto al hacer, indicó que “no sólo hay que avanzar en lo estructural, en lo arquitectónico y en lo industrial, sino que hay mucho por hacer desde lo humano”.
“Como individuos tenemos que mejorar muchísimo. Hay que concientizarse de que cada uno desde el lugar que ocupa, puede hacer las cosas mejor, por uno, por su entorno y por la ciudad”. Explicó que uno trabaja por vocación o por necesidad laboral, porque no todas las personas tienen la suerte de trabajar en lo que les gusta. “Cuando no hay vocación, lo que se necesita es concientización de lo que uno está haciendo, del rol que cumple y ponerse la camiseta del lugar donde uno está”.
Sin embargo, esta idea no la circunscribe sólo al trabajo sino también al rol de cada uno como ciudadano. A modo de ejemplo, mencionó la situación de la pandemia y la importancia del rol que cumple cada uno a la hora de cuidarse y cuidar a los otros y lo mismo sucede con relación al cuidado del medio ambiente o al respeto por las normas de tránsito, etc. “Hay que ir de lo particular a lo general y concientizar sobre las acciones comunitarias que nos sirven a todos; es necesario un cambio individual de cada uno de nosotros”.
La falta de trabajo
Entre sus preocupaciones, mencionó que hay que apuntar a los cuidados que requiere el medioambiente. “Es algo que no puede esperar y sé que se está trabajando”. En este sentido, se refirió a la necesidad de hacer un trabajo en conjunto entre todos los actores involucrados, Municipalidad, Puerto, empresas y la comunidad. “No hay otra forma, hay que sentar a todas las partes y bajar una línea directiva para concientizar”.
Otro de los temas pendientes desde hace varios años, según su punto de vista, es el contexto laboral, aunque entiende que no es un problema global. Para él, Necochea está necesitando la radicación de empresas porque se reitera la necesidad de trabajo desde hace 30 años.
“Una persona que tiene acceso a un sueldo digno y a un trabajo es una persona que después puede acceder a esta concientización que mencioné y que puede pensar en la comunidad”.
Otra cuestión que mencionó es que “hacen faltan más aportes privados en muchos aspectos”, aunque también dijo que “en los últimos tiempos ha habido mayor apoyo del sector privado a la ciudad”.
“Necochea está enfrentando muy bien este contexto y ha tenido una resiliencia importante, sobrellevando situaciones económicas y financieras muy difíciles”.
Asimismo, se refirió a los espacios públicos y, en este sentido, cree que están mejorando porque “se ven muchas áreas municipales que están muy activas en la calle”.
Convivencia con la naturaleza
Con respecto al parque Miguel Lillo, consideró que la naturaleza puede convivir con distintos tipos de emprendimientos. “Hay que marcar pautas muy claras, pero hay claros ejemplos en otras localidades donde se pudo, como se hizo en Cariló”.
“Se puede intervenir siempre y cuando el lugar no se cierre, sino que siga teniendo circulación pública y que refleje realmente una integración del parque con la ciudad”.
En este aspecto, remarcó que “es fundamental marcar pautas claras, tomar todas las precauciones para cuidar la naturaleza con emprendimientos sostenibles y sustentables en cuanto a la construcción y en materia energética y garantizar que no se cierren, sino que estén integrados a la ciudad”. De todas maneras, aclaró que no es partidario de una “industrialización del parque ni de una comercialización”, pero cree que “la naturaleza puede convivir con algunas intervenciones”.
Con respecto al Casino, si bien dijo que desconoce el proyecto que impulsa el Ejecutivo, manifestó que “hay que hacer un emprendimiento inmediato porque va a generar fuentes laborales”. “Todo emprendimiento que se haga lo veo positivo siempre y cuando se respeten las mismas pautas que señalé para el parque, el cuidado del medioambiente y el respeto por las normativas vigentes”.
“Además, nos conviene a todos y a los empresarios que tienen necesidad de inversión. Hay vastos ejemplos en el país de que se pueden hacer intervenciones sustentables, estéticamente buenas y laboralmente que funcionen como corresponde e integrados a la ciudad, no cerrados”. Como ejemplo, indicó que el Jardín de Rocas podría ser una opción para hacer una intervención.
“No me gusta la ciudad del No porque no nos ha servido de nada, como tampoco nos ha servido el hacer por hacer sin una planificación”.
“Capacidad de diálogo”
Para Bolado, para avanzar hay que tener en cuenta la opinión de especialistas y hay que hacer un trabajo en conjunto entre las principales instituciones de la ciudad: el municipio, la Usina y el Puerto.
“Lo que noto que estas instituciones en el último tiempo tienen mucha capacidad de diálogo con otras entidades, con otros partidos, que no se venía teniendo y eso es muy positivo”.
Con respecto a la gestión del intendente Arturo Rojas, dijo que está conforme, justamente por esta capacidad de dialogar con todos los sectores. Además, recalcó que “no le ha tocado un contexto fácil” y aclaró que “no es fácil llevar adelante una entidad o un mínimo emprendimiento y ni hablar una comunidad entera, por más que tengas vocación y te hayas postulado. Nadie sabía que iba a ocurrir la pandemia y se está llevando bien”.
Para terminar, comentó que lamentablemente “la crítica es casi un deporte, pero lo más difícil es lo otro, es ser participativo, escuchar al otro y cooperar con la ciudad”.///