“Nuestra prioridad está en poder conseguirle trabajo al marinero”
Así lo indicó Waldo Ahumada, presidente de la Asociación Marítima del Sudeste
Luego de mucho batallar, un grupo de trabajadores de la pesca de embarque pudieron conformar su entidad de manera regular y con personería jurídica. La Asociación Marítima del Sudeste en nuestra ciudad ya está legalmente constituida y para sus integrantes ha sido un paso muy importante, ya que de esta manera podrán participar de mesas de discusión de mejoras en las condiciones laborales y salariales.
Para ellos su objetivo principal es buscar fuentes de trabajo para sus compañeros, como así también la defensa de los mismos, pero “siempre a través del diálogo, uniendo fuerzas con otras agrupaciones, y en nuestra ciudad, más allá de alguna diferencia que pueda haber, también con los chicos del SOMU”, comentó Alejandro Jacín.
Legítima representación
Varios de los representantes de esta nueva agrupación en nuestra ciudad, y que cuenta ya con 60 en todo el país, se mostraron sorprendidos por la celeridad en los trámites burocráticos y que, hoy, les permite estar reconocida en ámbitos gremiales. “Estamos muy contentos porque ya tenemos la personería jurídica y los libros, que se lograron en un tiempo muy rápido, porque conocemos otras experiencias que le han tardado mucho más tiempo”, contó Ahumada a Ecos Diarios. Según propias palabras de quien se encuentra al frente de la entidad, que tiene su sede en calle 56 Nº 2889, “se viene trabajando bien, creciendo cada vez, con mayor fuerza en todos los integrantes de nuestra comisión directiva, y con muchas ganas de mejorar las cosas”.
Una de las claves para que los gremios o sindicatos perduren en el tiempo, está ligado directamente con la legitimidad que le dan sus afiliados, y esto es que vean que sus conductores representan genuinamente la necesidad y el sentir de ellos. De alguna forma es que la Agrupación Marítima del Sudeste nace como consecuencia de la no respuesta del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos. “Sí vos le preguntás a cualquier marinero por el SOMU a nivel nacional, nadie le cree, hablando en todo sentido”, afirma Ahumada.
Por su parte, Jacín, asienta los dichos de su compañero al explicar que “cuando se decide crear este agrupación es porque veíamos que desde la parte gremial no nosotros representaban como debían hacerlo, o por lo menos como uno pretende, más que nada en lo laboral, en lo que son los convenios colectivos de trabajo, y en la lucha por conseguir puestos de trabajo, ya que en nuestro oficio es muy complicado, más aún no teniendo en Necochea una materia prima donde nos pudiéramos embarcar, por lo cual siempre dependemos de otros puertos”.
Dicho lo cual, para la agrupación es objetivo número uno poder tener a los afiliados y trabajadores de la actividad pesquera con ocupación permanente. “Nuestra prioridad como agrupación es conseguir trabajo al marinero, somos 60 agrupaciones en todo el país, y somos los que hoy impulsamos a los embarques”, afirma la máxima cabeza de la institución, quien a su vez explica que “estamos en contactos con los armadores, con los empresarios, con las distintas cámaras, y hoy la relación que hemos logrado tener, no la tiene nadie”. Por eso, para el presidente de esta nueva agrupación, que ya estén regularizados como asociación gremial es más que importante, “porque vamos a poder presentarnos en las mesas de discusiones, teniendo voz y voto, por mejores condiciones de trabajo y salariales, porque nadie pudo haber hecho un buen convenio, en el rubro que lo quieras pensar. En el caso nuestro venimos a la baja ya desde hace ocho años”.
Como explicaron anteriormente los dos miembros de marineros del sudeste, al tener tantas representaciones en el país, se hace casi imposible poder juntarse para mantener reuniones periódicas, por eso es que el uso de la tecnología ha sido un aliado fundamental para que puedan seguir creciendo. “Ante esto decidimos armar grupos de Whatsapp, donde estamos comunicados con gente de todos lados, sabemos lo que les está pasando y a su vez nos ponemos de acuerdo sobre alguna acción a implementar”.
La difícil situación laboral
Alejandro Jacín, quien hace muchísimos años trabaja en la industria pesquera y hasta le tocó asumir una función pública como fue en el caso de la anterior gestión municipal, siendo coordinador de la pesca, es una voz autorizada para poder opinar sobre la actualidad del sector. “La actividad está complicada, antes vos salías a la temporada de langostinos que duraba 5 o 6 meses, y metías entre 15 y 16 viajes en un barco de 95 toneladas, y hoy en día terminás la campaña con 6 viajes”.
Más allá de los altos que se tienen en cualquier tipo de trabajo, la pesca, al igual que otras actividades, dependen mucho de varios factores entre ellos las condiciones climatológicas:
“este año nos pasó que íbamos un día a pescar y después estábamos 3 días en rada o en algún refugio, porque los temporales son muy fuertes y ha cambiado mucho el clima y eso nos ha perjudicado en el último tiempo. Antes la marea, que es el viaje donde salís a pescar y volvés a puerto, metíamos entre 2 o 3 por mes, y ahora metemos solamente 1 por mes”. Toda esta situación perjudica mucho al laburante temporal, porque en una época vos hacías 5 o 6 viajes, te bajabas y volvías, hablando de los que somos los trabajadores efectivos, pero hoy es tan cortita la campaña que no te bajas, y de esa manera no le das el lugar a otro compañero”.
Como lo marcó anteriormente Waldo Ahumada los sueldos, a su criterio, no están acorde a o que un trabajador de la pesca merecería cobrar. “En el caso mío que ando en un barco fresquero, laburamos todos los días, donde nos pagan un cajón de merluza de 40 kgs entre $89 y $120, donde ahora con el aumento se fue a $160, como mucho. Nosotros estamos de 6 a 10 días pescando, y en total podemos hacer entre 600 y 1000 cajones por jornada”.
El “turco” Jacín hace un análisis crudo de lo que puede venir por delante y dice que “con el correr del tiempo esta actividad va a desaparecer, porque primero no tenemos los barcos acordes, no tenemos las plantas preparadas para los barcos congeladores, como lo requiere la Comunidad Europea”. Claro que a la hora de hablar de uno de los mayores problemas, el exfuncionario municipal expone que “tenemos que renovar las flotas, hay algunos que están navegando y que son de la segunda guerra mundial, como así también hasta hace poco había lanchas que eran de madera”.
Para entender un poco más a lo que se refiere el trabajador de la pesca de embarcados, alcanza con haber escuchado su relato de hace 23 años. “En el 2000 fui a Japón a buscar un barco potero, que pescaba calamar, que había dejado de funcionar hacía unos tres años. Cuando nosotros llegamos a la Argentina, al puerto de Mar del Plata, todos nos sacaban fotos, asombrados por ese barco de “última generación, pero en Asia ya no se podía utilizar más”. Sí bien existe un atraso en la industria naval, como apunta el hombre de la Agrupación Marítima del Sudeste, “por suerte algunas empresas están construyendo barcos nuevos”, aunque no serían todas buenas noticias, ya que para el gremialista, “éstos se están comiendo la bodega de los más pequeños, porque se hunde un barco chiquito y traen un barco de 100 toneladas. Con eso están achicando el recurso, la fuente laboral y por ende la actividad tiende a desaparecer”.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión