Offshore en Necochea: finalizó la primera etapa de exploración en los bloques CAN 107 y CAN 109
Shell y Qatar Petroleum completaron la fase sísmica a 190 km de la costa bonaerense. Ahora comienza el análisis de datos que podría derivar en la perforación de pozos exploratorios.
Tras cuatro meses de intensa operación en aguas del Mar Argentino, concluyó la primera etapa de exploración sísmica offshore en los bloques CAN 107 y CAN 109, situados a unos 190 kilómetros de la costa de Necochea, en la Cuenca Argentina Norte. Esta etapa resulta clave para evaluar el potencial de hidrocarburos en una de las zonas con mayor proyección energética del país.
La actividad fue liderada por Shell Argentina , que posee el 60% de participación en el consorcio, junto a Qatar Petroleum, titular del 40% restante. La inversión estimada en esta fase inicial ronda los u$s90 millones , lo que evidencia el interés estratégico por los recursos energéticos en el subsuelo marino.
Exploración sísmica en Mar del Plata: cómo se recolectó la información geológica
Los bloques explorados abarcan una superficie combinada de más de 16.000 kilómetros cuadrados , con profundidades que varían entre los 200 y 2.500 metros . Se trata de áreas que combinan aguas someras y profundas , lo que supone un desafío técnico y logístico de envergadura.
La exploración sísmica 3D es una técnica geofísica que permite “ mapear ” el lees una técnica geofísica que permite “mapear” el lecho marino mediante la emisión de ondas sonoras. Los datos recolectados sirven para detectar estructuras geológicas que podrían contener yacimientos de petróleo y gas , aunque todavía no implican perforación ni extracción.
Durante la operación, se utilizó el buque sísmico Pxgeo 2, que finalizó su trabajo en el área y fue desplazado a Comodoro Rivadavia. La embarcación contó con el apoyo de un buque de guardia , encargado de garantizar la seguridad operativa, y un buque de abastecimiento , responsable de logística, insumos y recambio de tripulación.
Toda la operación tuvo como base logística el puerto de Mar del Plata, que cumplió un rol fundamental como centro de aprovisionamiento de combustible, alimentos, insumos técnicos y descarga de residuos. También se utilizaron sus instalaciones para la coordinación y recambio de personal.
El offshore en Mar del Plata tiene potencial para generar inversiones por u$s40.000 millones y 125.000 empleos
El Clúster de Energía Mar del Plata estimó el hallazgo de petróleo convencional abrirá la oportunidad de generar inversiones por u$s40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de 125.000 trabajadores para el sector durante las próximas tres décadas.
La estimación se realizó durante la etapa de perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino, el pozo Argerich que finalmente dio seco. Sin embargo, las previsiones sobre el potencial de los bloques CAN no se extinguieron.
Los estudios sobre uno de los 10 bloques aptos para explorar indican que el potencial del offshore a 300 kilómetros de la costa bonaerense es superior a una Vaca Muerta.
Siguiendo los modelos de Brasil y Noruega y si se comprueba el hallazgo, en una primera etapa podrían instalarse cuatro unidades flotantes de almacenamiento y descarga de producción (FPSO, por sus siglas en inglés) hasta llegar a 24 FPSO en el pico de actividad, lo que permitirán una producción de hasta 2 millones de barriles equivalente de petróleo.
Según dijo Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster, el no convencional de Vaca Muerta requirió unos u$s780 millones en exploración de 87 pozos desde 2009 para detectar reservas por 29.100 MBOE, mientras que el offshore total argentino podría alcanzar los 31.000 MBOE.
Brasil con unos 2.200 pozos costa afuera logró duplicar su producción de crudo de 2 a 4 millones de barriles. Hoy Argentina produce unos 750.000 barriles.
Qué sigue tras la primera fase de exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte
Con la recolección sísmica finalizada, comienza una nueva etapa clave: el procesamiento y análisis de los datos geofísicos , que llevará aproximadamente seis meses. A partir de esta interpretación, las petroleras decidirán si avanzan a la siguiente fase, que implicaría la perforación de pozos exploratorios. con un buque especializado .con un buque especializado.
Según fuentes del sector consultadas por el diario La Capital, la segunda etapa “consistiría en perforar al menos un pozo en cada área”, lo que permitirá obtener datos concretos sobre la presencia o no de hidrocarburos en el subsuelo marino.
Este proyecto offshore forma parte de un plan de desarrollo energético de largo plazo que , que busca diversificar la matriz energética argentina y posicionar al país como un actor relevante en la producción de energía limpia y convencional.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión