Oscar Pugliese: “Escribí el libro para que estas historias no se repitan nunca más”
El autor habló con Ecos Diarios sobre su obra “Porque estoy aquí”
El jueves 15 de mayo, el escritor, fotógrafo y periodista Oscar Roberto Pugliese presentó su libro Porque estoy aquí en el Centro Cultural - Biblioteca Popular Andrés Ferreyra. En el marco del evento, el autor dialogó con Ecos Diarios y explicó en detalle las razones que lo llevaron a escribir y publicar este trabajo, compuesto por textos y poemas de su autoría surgidos durante su exilio en México, a partir del año 1980.
La narración de una vivencia
“Soy fotógrafo, escritor, periodista, y me tocó vivir en el exilio en México durante 23 años a partir del año 75”, contó Pugliese. Durante ese tiempo, fue escribiendo distintas cosas a partir de sus experiencias personales y del vínculo con el pueblo mexicano, que, según sus palabras, “nos recibió a los miles de argentinos que estuvimos ahí exiliados, no solamente argentinos, sino también uruguayos, chilenos”. Remarcó que, en ese momento, “Latinoamérica estaba plagada de dictaduras militares y solamente había dos democracias, una en Venezuela y la otra en México”.
La obra presentada reúne textos escritos durante aquellos años en el exilio. Según explicó, este material fue utilizado junto a un grupo de actores mexicanos y una actriz argentina exiliada para dar forma a un espectáculo teatral que llevaba el mismo nombre que el libro. Ahora, ese contenido se transforma en un trabajo literario que también incluye fotografías tomadas por él mismo, en su mayoría de México y de sus habitantes.
Pugliese remarcó que la razón fundamental para publicar el libro en este momento es su deseo de contar algunas de las experiencias dolorosas vividas durante la última dictadura militar argentina. “Tengo la intención de contar alguna de estas experiencias dolorosas que sucedieron durante la dictadura militar de 1976 a 1983”, expresó. Explicó que su exilio comenzó en 1975 y que en esa misma época vivió la desaparición de cuatro compañeros. “Yo en ese momento era delegado sindical en el gremio de teléfonos en la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina”, recordó.
Uno de los testimonios más duros que narra en el libro es la desaparición de Eduardo Belurtas, compañero con quien comenzó en 1973 la actividad gremial como delegado en la Dirección de Servicios Internacionales de Teléfono. Además de los hechos personales, el libro también relata vivencias compartidas con otros exiliados en México y en distintos países del mundo.
“Lo que quiero expresar a quien lo lea es que estas cosas terribles de cárcel, torturas, desapariciones y exilio pueden volver a suceder. Y no hace falta una dictadura: también puede suceder en democracia, como en algún momento también ha sucedido”, señaló Pugliese. Según explicó, la publicación del libro busca contribuir a la toma de conciencia. “Creo que muchas de estas mismas cosas pueden ocurrir también en democracia. Tengo la esperanza de poder ayudar a abrir la cabeza, a aclararse, a tener conciencia de todo eso a mucha gente que quizás no tenga conocimiento de todas esas cosas que ocurrieron en Argentina y en Latinoamérica.”
Presentación del libro
La presentación estuvo a cargo de Alberto Franco, director de la Biblioteca Popular Andrés Ferreyra, y de Nora Cristina Segovia, compañera de Pugliese, quien colaboró con la lectura de los textos. Asistieron amigos, compañeros y diversas figuras políticas y sociales, como representantes del Partido Justicialista de Necochea, su presidente Chelo Rivero, y las concejalas Rocío Mateo y Evangelina Almada, quienes entregaron una declaración del Concejo Deliberante en la que se declaró al libro Porque estoy aquí de interés público y cultural, con la firma de todos los presidentes de bloque y la presidencia del cuerpo.
También estuvieron presentes Luciano Lescano, Pablo Benedini, Luciano Cardoni, Daniel Gianqui López, la escritora Nancy Almasio, Juan Larrea, familiares de Nora Cristina Segovia y referentes como Manuel de la agrupación de hijos, y Lalo de la Llosa, integrante de la Comisión de la Memoria de Necochea.
Durante la presentación, Pugliese también agradeció el apoyo de Rodolfo, compañero de exilio, quien colaboró económicamente para que el libro pudiera publicarse y fue el autor del prólogo. En ese texto, Rodolfo escribe que la obra está compuesta por ideas, frases y sentimientos que primero se expresaron en forma teatral y que hoy toman forma literaria. Remarcó que son experiencias de una vida atravesada por valores, militancia política y sindical, y el dolor del exilio, pero también por la reconstrucción de una vida en comunidad junto a quienes lo acogieron fuera de su tierra natal. “Escribí el libro para que estas historias no se repitan nunca más”, concluyó el escritor. ///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión