“Para fines del 2024 vamos a tener un 70% de cobertura con radares en todo la Argentina”
Así lo afirmó Claudia Campetella, quien es directora del Servicio Meteorológico Nacional
En épocas donde hemos asistido a fenómenos naturales extraordinarios, en el tema climatológico, la previsibilidad de saber qué va a pasar, a través de los datos que arrojan los radares, y además saber comunicarla a la población, ayuda a prevenir catástrofes. Claudia Campetella, quien se desempeña en el SMN como directora Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad, se refirió a la función que tiene el área gubernamental, cómo está en la actualidad, sus funciones y los objetivos a futuro.
El 40% del territorio cubierto
En la actualidad, la Argentina cuenta con 14 radares, que distribuidos por todo el país llega a una cobertura de casi la mitad de la superficie de nuestro país. “Hace diez años teníamos solamente 4 radares, hoy 10 más, y a finales del año, sí Dios quiere, llegaremos a los 20” explicó Claudia en Desde Temprano por Ecos Radio.
El Servicio Meteorológico Nacional fue uno de los pocos casos en que la política siguió invirtiendo, trabajando y apostando a la ciencia, más allá de los cambios de gobierno.
“Desde el 2009 Argentina viene teniendo una política de estado en la radarización e invirtiendo año a año, que no es solamente la compra de los mismos, sino también el mantenimiento de los mismos. Esperemos que con la llegada del nuevo gobierno se siga con esta línea, ya que esto ha trascendido a los diferentes gobiernos. Tenemos que seguir con la sostenibilidad de la red de radares”, manifestó la doctora de la Universidad de Buenos Aires, en el área de Ciencias de la Atmósfera.
“El tema de la radarización es fundamental para el pronóstico de tormentas severas, pero también es importante tener a la gente capacitada para entender lo que está dando la imagen de radar, que es mucho más de lo que se publica en la página del SMN. Por eso hay que seguir capacitándose y que la academia también avance en esa interpretación, de esas imágenes, mejorando el dato de los radares. Es un trabajo en conjunto entre la tecnología, la ciencia, la producción de servicios y la toma de decisión… es toda una cadena”, enfatizó la profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la Universidad de Buenos Aires.
Tal es el éxito que ha tenido este sostenimiento que, en este momento, además de la cantidad de radares que se están necesitando, hoy, Argentina necesita de mayor capital humano que sepa leer la información, para luego darla a conocer a la sociedad.
Etapa de crecimiento constante
Para la trabajadora del organismo civil estatal se está viviendo una gran etapa. “Creo que estamos en una pendiente positiva con respecto a la meteorología. El punto de inflexión fueron las inundaciones del 2013, que se produjeron en Capital Federal y La Plata. Ahí creo que hubo un quiebre en lo que es la protección civil y en la concepción de lo que es defensa civil. De ahí en más se ha tomado el tema con más profesionalismo, mayor conciencia del riesgo, como así también a la hora de tomar más acciones preventivas. Por lo menos es lo que percibo desde que llegué hace trece años al Servicio Meteorológico Nacional”, comentó Campetella.
Trabajo en conjunto
La extensión de nuestro territorio y la forma de gobierno federal hacen que el manejo de la información meteorológica deba ser compartida entre los diferentes estamentos políticos del estado, saber: nacional, provincial y municipal. “En diciembre de 2020 el SMN actualizó su sistema de alertas y le llevó tres años dicha actualización, que durante ese tiempo estuvo trabajando con las protectoras civiles a nivel provincial y con los gobiernos municipales en capacitaciones, en un ida y vuelta, en una co-construcción.
Esto para nosotros fue un gran cambio, que deberemos seguir trabajando en conjunto y sobre todo en generar conciencia en cada una de las personas, no solamente en los tomadores de decisión, sino en aquellas que comienzan a entender la concepción del riesgo”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión