Patricio Bosch: “Somos un sector que es capaz de levantar al país”
El presidente de la Sociedad Rural de Necochea habló sobre la actividad agropecuaria del distrito, la Expo Rural y la necesidad de la llegada del tren de cargas para potenciar Puerto Quequén
Por Maximiliano Caloni
Para Ecos Diarios
“Somos un sector que es capaz de levantar al país”. Con estas palabras, el presidente de la Sociedad Rural de Necochea, Patricio Bosch, resumió cuál es la situación actual del sector agropecuario argentino y lo que puede hacer a futuro, en el marco de una entrevista realizada por Ecos Diarios donde hizo referencia a la actualidad de la institución, la posibilidad de la instalación de una maltera y la necesidad de potenciar Puerto Quequén con la llegada del tren de cargas.
La Sociedad Rural de Necochea nació el 8 de junio de 1936 bajo la consigna de “fomentar y defender las industrias agropecuarias, afines y de cultural social”. Un año más tarde se afilió a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y el 17 de octubre de 1937 se puso la piedra fundamental del actual predio de 24 hectáreas que posee en avenida 59, entre la calle 106 y la ruta 228.
Desde aquellos tiempos a esta actualidad, la situación de la entidad ha ido cambiando. En tal sentido, Bosch explica que “estamos como todas las instituciones… complicados en conseguir gente q trabaje activamente… cuesta conseguir gente que participe”.
“El predio hermoso que tenemos está bien, económicamente estamos bien y tratando de cumplir con la función principal de la Sociedad Rural, que es la de ser una entidad gremial del campo y cuidando los intereses del campo y la ciudad”, aseguró.
El productor agropecuario ya lleva varios años al frente de la institución, pero en la próxima asamblea que se realizará seguramente en agosto o septiembre próximo, “posiblemente tenga reemplazo en la presidencia” y ocupe otro cargo dentro de la Comisión Directiva.
La actividad en el predio
El predio del que hacíamos mención al comienzo de la nota, de 24 hectáreas, cuenta con actividades diarias y también especiales, como la Expo Rural que allí se celebra. En el lugar, además, funcionan las propias oficinas de la Sociedad Rural Necochea.
“En la actualidad, se utiliza para la Exposición Rural, alguna escuela y algún equipo de fútbol realizan actividad allí y también tenemos una escuela de equitación y equinoterapia”, detalló Bosch, puntualizando que “tenemos una parte donde hay una exposición de maquinaria”.
En ese sector, justamente, la entidad está “haciendo un galpón expositor, con oficinas y vidriado para alquilar a quien quiera exponer en ese lugar”. En la parte de los corrales, la utilización es para remates ganaderos.
Como todos los años, con algunas interrupciones forzadas, la entidad organiza la denominada Expo Rural. Una muestra que busca integrar a la ciudad con el sector del agro. Al respecto, anunció que “estamos viendo junto con la Municipalidad cuándo hacer la Expo Rural”, añadiendo que “creemos que podría ser a principios de noviembre, como el año anterior”.
Desde hace ya varios años, la Sociedad Rural y el municipio trabajan de forma conjunta en la realización de esta muestra, ya que para Bosch “es la mejor forma de hacerlo. Es una manera de integrar al campo con la ciudad. También incluir actividades industriales, emprendimientos, comerciales, turísticas y tratar de integrar todo en esa exposición”.
“Las maquinarias y el sector agrícola siempre está disponible, pero el movimiento que es lo que hace que sea exitosa o no depende del clima y eso ayuda mucho la Municipalidad, al hacer una exposición de todo el pueblo”, detalló.
La sequía y la economía
La actualidad del sector agropecuario se vio afectado por la sequía que golpeó al país durante gran parte del año pasado y que, en nuestra zona, parece haber quedado atrás. En tal aspecto, Bosch aseveró que “el sector, dentro de lo que ha sido el problema del país en materia económica, se ha podido ir defendiendo”.
“Tuvimos una seca muy grande hasta diciembre del año pasado, que impactó mucho en la cosecha fina de trigo y cebada. La gruesa mejoró, incluso estamos mejor que en otras zonas, y eso nos permitió levantar cabeza”, detalló.
Bosch estimó que “dentro de la decadencia económica del país, estamos relativamente bien posicionado en Necochea y en el país, aunque hay zonas muy golpeadas. Hemos tenido suerte porque la seca fue importante, pero hoy ya estamos mejor en forma de lluvias. Ahora hay demasiada agua, pero no es un problema grande sino un poco retrasados con la siembra, sólo eso”.
“Es un sector que es capaz de levantar al país. Seguimos teniendo todo el potencial para ser el primer sector del país, no el único; porque también está la industria, el comercio y el turismo, como el caso de Necochea, que tienen mucho potencial, pero el primer empuje y el que aporta las divisas es el campo y lo va a seguir siendo”, sentenció.
La maltera y el tren
Si bien el sector es, fundamentalmente, productor de materia prima, para Bosch el crecimiento de la actividad debe estar ligado a la industrialización y la potencialidad que le pueda aportar Puerto Quequén con la llegada del tren de cargas.
Hace algunas semanas atrás, el intendente Arturo Rojas habló sobre la posible llegada de una maltera a Necochea. Consultado sobre el tema, afirmó que “la maltera tiene que estar en Necochea”, recordando que “ya hubo un proyecto de ACA hace algunos años y fracasó por el tema del espacio”.
“La gente no viene a invertir si no tiene seguridad jurídica. Este proyecto, que lo único que he escuchado es desde la Municipalidad, sería fantástico e importantísimo. La zona es cada vez más productora de cebada, porque hay buenos rindes y calidad, y por supuesto que si la ecuación de precios rinde es mucho mejor”, explicó, considerando que agregarle valor al producto primario también nos llega a nosotros. Tener menos flete, incluso, hace que te paguen mejor el precio que si lo exportás”.
La posibilidad de que el distrito cuente con un puerto con salida rápida al mar es, sin dudas, un punto a aprovechar para el sector agrícola. “El Puerto es uno de los puntos de desarrollo más importantes que tiene Necochea”, dijo Bosch, aseveran do que “a la ciudad hay que pensarla como un puerto, pero no sólo como un puerto de exportación agrícola, sino más general y para eso hay que darle al Puerto su lugar, inclusive desde el punto de vista turístico”.
“Lo que sí es necesario es zonificar ese sector, porque tiene que tener un lugar físico que no interfiera con otras actividades y que no haya conflictos, porque lógicamente el movimiento portuario trae inconvenientes a la ciudad también”, recalcó.
La relación entre la Sociedad Rural de Necochea y Puerto Quequén, en tal sentido, es muy importante. “Nosotros hemos trabajado muchísimo con Puerto Quequén, durante mucho tiempo. Obviamente depende mucho de la política del Puerto, pero siempre hemos tenido una buena relación”, sostuvo.
Para el productor agropecuario, “tenemos que entender que todos los gastos del movimiento del puerto, del exportador, las concesionarias y demás eso impacta en el valor del cereal, pero es algo fundamental y tiene un potencial enorme”.
“En este momento, vale aclararlo, estamos trabajando mucho con el tema ferrocarril, que incluye al Puerto, porque no tiene forma de crecer si no es con el ferrocarril. El puerto no puede tener un hinterland mayor sin un ferrocarril que le alcance mercadería y le baje el costo del flete desde sectores más lejanos”, sentenció.
En tal aspecto, comentó que “la reunión con los intendentes que se dio en Tandil fue organizada por la Sociedad Rural de Lobería”, explicando que “los más interesados son los productores que más lejos están”, coincidiendo en que “Lobería y Carbap están muy interesados en el tema, con trabajos interesantes junto a la Universidad de Tandil”.
“El potencial del puerto está ligado fundamentalmente a la zonificiación, que la sociedad entienda eso; y luego a la llegada del tren. De eso depende que pueda crecer con contenedores, la pesca o cualquier otra actividad”, concluyó.///
El anhelo de la maltera
Como recuerda Patricio Bosch, presidente de la Sociedad Rural de Necochea, en nuestra ciudad ya hubo un proyecto para instalar una maltera en cercanías de Puerto Quequén. Aquella iniciativa era propuesta por la Asociación de Cooperadoras Argentinas (ACA), pero finalmente no prosperó.
En octubre de 2015, Ecos Diarios se hacía eco del anuncio y puntualizaba que “la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) construirá una fábrica para la producción de malta de cebada destinada al mercado internacional, en el Puerto Quequén, generando buenas expectativas en todo el sector productivo de la costa sur bonaerense”.
El texto de aquella noticia indicaba lo siguiente:
“Gracias a las facilidades que el ente portuario ofertara a ACA, se confirmó su implantación sobre las galerías de embarque que la propia firma utiliza en la margen Quequén del Puerto.
En este marco, el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén ratificó la intención suscripta entre las autoridades de ACA y el presidente del ente portuario, Mario Goicoechea; mediante la cual las partes se comprometen a suscribir en el término máximo de 30 días el contrato de concesión.
El contrato de concesión está siendo diagramado por los equipos técnicos y jurídicos de ambas partes y espera ser suscripto en un plazo muy breve, se informó a la prensa local.
El establecimiento de este proceso industrial impulsará fuertemente el cultivo de cebada cervecera que es el insumo de la maltería cuya producción será destinada a la exportación.
El emprendimiento prevé una inversión de 152 millones de dólares y se constituirá en la mayor inversión privada de la historia del distrito. Se ubicará en los terrenos portuarios que hoy ocupan las oficinas del Consorcio, el que para posibilitar la radicación tiene previsto mudar su sede a la margen Necochea de la estación marítima local”.///