Positivo comienzo de las Jornadas de Investigación
Patricia Piedra y Carolina Alonso, fueron las profesoras que dieron inicio a las exposiciones, en instalaciones del Instituto Superior 163
Ayer, comenzaron a desarrollarse las VII Jornadas de Investigación de Estudiantes del Nivel Superior Instituto Nº 163, donde se mostró marcado interés en las diferentes temáticas de las exposiciones, siendo declaradas de interés municipal , decreto que fue leído en el inicio del encuentro. Se contó con la presencia de alumnos, profesores, integrantes del Centro de Estudiantes y vecinos de la comunidad que concurrieron al Aula Magna de la Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” (Ex Colegio Nacional).
Durante la jornada de ayer, las profesoras egresadas del instituto, Patricia Piedra y Carolina Alonso, fueron las primeras en exponer la investigación “Visibilizando lo invisible”. Luego, fue el turno de los alumnos, con el trabajo titulado “De castores, lengas y regresiones.
Asimismo, se continuó con las investigaciones de los distintos profesorados sobre diferentes temas vinculados con la historia, matemática, biología, artística y literatura, que fueron elaborados con la tutoría de un profesor, como por ejemplo “Chancho microbiológico”, Revisionismo histórico, Aproximación al conflicto sirio, Sobre el formato bienal y experiencia del arte contemporáneo y culminó con Nuevos abordajes pedagógicos para la práctica docente en el área artística.
En diálogo con Ecos Diarios, Ariel Gamboa, vicedirector de la Unidad Académica destacó la continuidad y prevalencia de las jornadas, señalando que “surgieron en el año 2011 en el marco de los festejos de los 90 años del colegio y afortunadamente con el compromiso de los alumnos y el esfuerzo docente, estas jornadas de están manteniendo con en el tiempo”.
El objetivo de las jornadas es la divulgación de los que producen los alumnos en el nivel superior desde el conocimiento pero no desde un aspecto científico, sino vinculado a lo didáctico y a la pedagogía.
Gamboa se mostró contento con los resultados de los trabajos y la convocatoria, ya que “podemos sostenerlo y con más cantidad de investigaciones, donde la comunidad está al tanto del desarrollo de estas jornadas”.
Inclusive comentó que hay estudiantes que participaron en las primeras ediciones y actualmente participan desde su rol docente ya que son profesores, lo cual le aporta a las jornadas un aspecto enriquecedor y da la pauta de cómo va creciendo la unidad académica.
Compromiso
Al momento de organizar las jornadas, el centro de estudiantes del Instituto tuvo una participación muy importante desde la difusión, realizar las invitaciones y acondicionar el espacio físico para que se desarrollen. En tanto, el Consejo Académico se ocupó de recibir los trabajos, hacer una evaluación, selección y organizar un cronograma.
El vicedirector aseguró que “para poder presentarse, los estudiantes deben tener un profesor tutor que los guíe en la producción escrita y cumplir con ciertos requisitos. Es una instancia más de aprendizaje”.
Gamboa destacó que la atención de estas jornadas es además que los estudiantes elijan ir a charlas que no están vinculadas a su carrera, pero que muestren interés en conocer los alumnos de otras carreras. “La idea es que se genere un diálogo académico interno entre los estudiantes de las distintas carreras”.
Actualmente el Instituto Nº 163 dicta varios profesorados, donde cursan aproximadamente 250 alumnos, siendo el Profesorado de Historia la de mayor cantidad de inscriptos, aunque también puede variar años a año.
El programa para hoy
Para este viernes, la propuesta comenzará a las 18.15, con “La utilización de nuevas tecnologías como potenciadores en la enseñanza de los objetos matemáticos, puntos, rectas y planos en el espacio”; a las 18.40, “Padre Mugica: Breve recorrido sobre la personalidad política-religiosa y su vinculación al MSTM y el peronismo”.
A las 19, “Análisis de las implicancias ecológicas de la introducción de especies exóticas”; a las 19.20, “Conociendo a Bartolomé Ronco, sinónimo de Cultura” y a las 19.40, ¿Se puede enseñar literatura?
Para terminar, a las 20, se presentará el proyecto “Contar, conocer, explicar: aproximación cuantitativa a las dictaduras militares y a las organizaciones político-militares de América Latina y el Caribe (1949-1995)”.