Provincia busca actualizar por inflación impuestos patrimoniales
El gobierno bonaerense enviará un proyecto de ley impositiva 2024 que contiene aumentos de entre 140 y 300% para los tributos que gravan los patrimonios, pero a la vez incluirá una novedad importante: un mecanismo para que esos tributos se actualicen según la evolución de la inflación durante el año.
Tal como adelantó DIB, el Ejecutivo decidió prorrogar el presupuesto 2023 ante la “falta de parámetros nacionales” –jurisdicción que también podría prorrogar el propio- para elaborar uno nuevo, pero avanzará con una ley de impuestos que se permita sostener sus propios ingresos.
El foco estará puesto, según pudo saber DIB, en los impuestos patrimoniales, estos es los inmobiliarios –urbanos edificados y baldío y el inmobiliario rural – y patentes, centralmente. Esto es así porque respetan el criterio de progresividad: es decir, pagan más quienes más tengan.
Esos impuestos tendrán un primer incremento, de acuerdo al proyecto del Ejecutivo, que buscará cubrir la inflación de enero hasta marzo, es decir la de los últimos 14 meses. Según los cálculos de la provincia, que son provisionales, en parte propios y también de consultoras privadas, ese número podría ser del orden del 350%.
Kicillof le consultó al presidente Javier Milei por esa cifra –entre otras- en la reunión que mantuvo junto a otros gobernadores con él, pero según contaron fuentes del gobierno provincial no obtuvo precisiones por lo que decidió avanzar con las estimaciones que se mencionaron y armar un proyecto con aumentos por niveles de patrimonio.
La escala arranca en el 140% y llega al 200% para el 90% de los contribuyentes, pero para el 10% con patrimonios mayores se estira al 300%.
También habrá disposiciones especiales para mejorar la recaudación en sectores de ingresos concentrados: el Inmobiliario Rural y en la tasa de Carga y Descarga de puertos, que será aumentado. Respecto del impuesto sobre la tierra, el mecanismo aún no se conoce, aunque sí está descartado el revalúo, que por ley se realizará el año que viene.
Al mismo tiempo, Kicillof busca avanzar en un mecanismo hasta ahora inédito en la provincia pero que se aplica en otras jurisdicciones, como la Ciudad Autónoma: la aplicación de un mecanismo para que esos impuestos se actualicen por inflación a lo largo del año.
Aun no se sabe cómo es el mecanismo establecido, aunque será indirecto: la indexación sobre la base del Índice de Precios al Consumidor es legalmente inviable.
Hasta ahora, por la inflación la recaudación aumentó más que los precios lo que favoreció la administración del Estado bonaerense, que con un presupuestado de 6,9 billones de pesos terminará gastando unos 8 billones. Y ese es el mecanismo que podría activarse con la actualización que deberá discutir la Legislatura.
De todos modos, hay luces amarillas encendidas. Si hay recesión, la ecuación podría trastocarse por la caída de la recaudación propia (50% aproximadamente), y el hecho de que los gravámenes que aumentó nación –el Impuesto País y algunas retenciones- no son coparticipables. Una compensación podría ser transformar el llamado impuesto al cheque (Débitos y Créditos Bancarios), que para el caso bonaerense calza justo con lo que se dejó de percibir por la eliminación de la cuarta categoría de ganancias.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión