Proyectan para 2025 atenciones ambulatorias de cardiología y salud mental en el Hospital
Mientras se continúa organizando el Ente Descentralizado de Salud. Variantes para mejorar la atención en la Guardia. Ya se cuenta con más de 40.000 historias clínicas digitalizadas. Preparan el operativo verano
RAÚL JÁUREGUI
Redacción
La secretaria de Salud, Andrea Perestiuk, anticipó a Ecos Diarios un par de proyectos que se piensa implementar en 2025, para potenciar la oferta de atenciones en el Hospital Emilio Ferreyra, mientras se avanza para poner en marcha el Ente Descentralizado de Salud y concretar la instalación del tomógrafo.
La idea es implementar en próximos meses atenciones ambulatorias (no requiere que el paciente sea hospitalizado) de cardiología para insuficiencias crónicas, y por otro lado de salud mental infanto-juvenil, dos problemáticas con una elevada y creciente demanda en el distrito.
Sobre el primer servicio, Perestiuk apuntó que “hemos incorporado un cardiólogo más y en enero sumaremos otra. La idea es armar un espacio específico en el Hospital Modular, con la intención de comenzar tras la temporada”
Luego agregó que “es una patología que requiere una internación de día, de unas horas, donde el paciente recibe medicación y se retira luego del Hospital”.
Se indicó que la problemática crece en la franja de personas más jóvenes y en ese sentido “acentuaremos la generación de mucho trabajo preventivo en el primer nivel de atención, para que las patologías prevalentes como hipertensión y diabetes”
En cuanto a la salud mental, la funcionaria reveló que “no vamos a tener una guardia porque no tenemos personal, pero ampliaremos la atención ambulatoria, sobre todo la vinculada al infanto-juvenil. Ya tenemos dos psiquiatras que vienen atendiendo desde hace un año por consultorio externo, con una gran demanda y lista de pacientes”.
Ente descentralizado
En cuanto a la creación y puesta en marcha del Ente Descentralizado de Salud, la secretaria explicó: “Estamos trabajando el proyecto de ordenanza que deberá tratar el Concejo, organizando el armado de la parte operativa y el recurso humano. No sé si llegaremos antes de fin de año para presentar un presupuesto como ente, pero si será durante 2025”.
El ente requiere de funcionarios que conozcan la administración pública, un contador, tesorero y jefe de compras y en cuanto a su lugar físico, Perestiuk adelantó que “empezaría a funcionar en el Hospital Modular, con la idea de que luego tenga su espacio propio en el predio del Hospital que es muy amplio”.
Operativo verano
En cuanto al verano que se aproxima, Salud se alista para brindar en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia una atención de demanda espontánea, como el año pasado.
El servicio se ofrecerá en el Hospital Modular, atendiéndose patologías moderadas o leves, participando médicos, enfermeros, personal de servicio y administrativos con becas provinciales, y algunos recursos aportados por el municipio.
“Funcionará como una especie de guardia de 8 a 20, hay un mix de profesionales que adhieren a las becas y son de afuera, por caso residentes de cuarto año”, citó Andrea Perestiuk, para agregar que “esto descongestionará porque en el Hospital la Guardia de Adultos quedará para los casos de código rojo, es decir los graves”.
Paralelo a esto habrá una nueva apoyatura de la Provincia, con las postas en 83 y 2, playa de Quequén, Villa Zabala y Costa Bonita, en este caso con enfermería. Todas con atenciones de 8 a 20.
Funcionamiento de la Guardia
La secretaria de Salud resaltó una mejoría en cuanto a la atención de la Guardia, al decir que “en cuanto al déficit de profesionales lo venimos cubriendo y ahora estamos reforzando la Guardia los fines de semana, pero casi todos los días contamos con tres profesionales en la misma”.
Perestiuk consideró “clave” para una mejora en el servicio a “la incorporación de los técnicos en emergencia, que ha agilizado mucho la atención, ya que éstos hacen el “triage” de clasificación del paciente, estableciendo por caso que un código verde puede esperar o ir a un centro de salud o al Irurzun. Los técnicos toman la presión y signos vitales del asistente, lo interrogan y lo clasifican para ver si la atención debe ser urgente o no”. Dicha selección se aplica desde la temporada pasada.
No obstante, la funcionaria reconoció que “los fines de semana puede haber demoras, ya que hay dos profesionales y la demanda aumenta al producirse accidentes, consumo y alcoholismo”.
Luego continuó diciendo que “con médicos residentes y otros que se radican en la ciudad estamos equilibrando la escasez de profesionales. Nos queda arreglar el déficit en las unidades sanitarias del interior del distrito y hospital de Fernández, pero por ahora lo resolvemos con la apoyatura de profesionales del Irurzun y Ferreyra. Sumamos una técnica de emergencia en Juan N. Fernández, pero el recurso humano escasea, máxime para localidades del interior”.
Historias clínicas
Al ser consultada sobre la digitalización de las historias clínicas, Perestiuk indicó que “se sigue avanzando y en breve tendremos una reunión con la Provincia por la apertura de algún nuevo módulo de las historias clínicas digitales”.
Luego contó que “hemos empadronado a la actualidad a 40.000 personas en el distrito”, y manifestó que “ahora se está adaptando el soporte técnico de Internet en el Irurzun, que nos posibilitará contar con computadoras en los consultorios para sumar la digitalización. Hoy allí estamos solo con el otorgamiento de turnos”.
“Si te vas a tratar a cualquier hospital provincial que tenga la historia de salud integrada, allí pueden ver tu historia clínica”, explicó Perestiuk, acotando que “en la Provincia se avanza con el sistema en 80 hospitales y en el caso de los municipales, en la Región Sanitaria Octava somos el único. Es que en cada ciudad tenían historia clínica propia, caso Tandil, y ahora hay que migrar todo. A nosotros nos vino bien, porque arrancamos de cero”.
Prevención del dengue
La secretaria de Salud hizo referencia a cómo se alista el sistema local para la atención en caso de registrarse casos de dengue en la ciudad, al decir que “en Necochea no habrá vacunación”; y aclaró que “la Provincia solo adquirió dosis para pacientes que padecieron dengue el año pasado, y que viven en el AMBA”.
“Nosotros desde la secretaría, con Bromatología y Zoonosis, venimos trabajando en la prevención en el distrito, triplicando la cantidad de ovitrampas, para tener una detección rápida si hay presencias de larvas y futuros mosquitos del tipo Aedes aegypti y hasta ahora todos los análisis dan negativos”.
También se cuenta con una “moto mochilas” y se sumará otra en breve,
“por si necesitamos hacer fumigación, a la vez que adquirimos el veneno suficiente para la tarea, que solo se hará si hay mosquitos transmisores de la enfermedad”.
Por otro lado, se visitó varios barrios para instruir a los vecinos para que se deshagan de “cacharros” y recipientes ubicados en el exterior de sus casas que acumulen agua y favorezcan el desarrollo de larvas”.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión