¿Qué cuestiones nos ayudan a tener una mejor vida?
Consejos de personas que vivieron 100 años, a través de una charla Ted
La gente hoy en día se rinde muy rápido, si no se nos da algo fácil nos frustramos y dejamos de intentarlo. Hoy todo es más inmediato, y pretendemos que nuestros procesos personales también lo sean y eso no sucede. Por ejemplo: recibirte, encontrar una pareja, un trabajo que te guste, tonificar tu cuerpo, entre otras cosas. La columna de la psicóloga Josefina Santirso, en Desde Temprano, estuvo basada en una entrevista de YouTube y en una Charla Ted que se llamó “qué hace que una vida sea buena”.
Uno de los principales tópicos que nos ayudan a tener una mejor calidad de vida es la actividad física. Se recalca la importancia de hacer deportes, tanto para despejarte como para mantenerte activo a lo largo de los años, pero hoy está pasando que no nos hacemos ese espacio en nuestras vidas.
La charla Ted “qué hace que una vida sea buena”, es el estudio sociológico más largo de la historia de la humanidad, hoy está cumpliendo más de 80 años. “Tomaron a un grupo de hombres, de diferentes clases sociales, y los estudiaron a lo largo de toda su vida, fijándose qué decisiones fueron las que los llevaron por un buen camino y cuáles no”, comentó la columnista de Ecos Radio.
Con el estudio que se les hizo a estas personas, es decir, que estaban cerca de los 100 o tenían 100 años, las conclusiones fueron que cuando se piensa que ser famoso lo es todo, no es así. “Muchos de los encuestados fueron personas famosas, uno de ellos fue presidente de los Estados Unidos, y resultó que no fueron realmente felices. Que la felicidad no radica en la fama. De hecho, muchos de ellos terminaron siendo alcohólicos, desarrollando esquizofrenia, depresión, suicidio”, acotó la profesional de la salud.
Entonces el dinero y la fama se descartan como factores que hacen la felicidad. Pero hay que hacer un alto acá: Se descarta el factor dinero, pero porque las necesidades básicas están cubiertas, donde las personas pueden comer, tener una casa, etc.
Los hombres y mujeres que declararon estar felices con sus vidas, tenían un factor en común: tener vínculos fuertes y sanos. Desde acá es que se comprobó a la inversa, que aquellas personas que tenían una vida solitaria y aislada no sólo eran más infelices, sino que tendían a enfermarse más, que aquellas personas que tenían buenos vínculos.
“Con el paso del tiempo, al llegar a la vejez, las personas comenzaban a enfermarse producto del paso del tiempo. Pero hubo una diferencia, aquellas personas que tenían vínculos cálidos de compañerismo, que se reunían con amigos, tenían menos dolores que aquellos que eran solitarios”, explicó Josefina Santirso.
¿Cuál es la clave para vivir mejor?
Hace tiempo se hizo un estudio en donde se evaluaba cómo vivían las comunidades más felices del mundo, que son: Noruega, Dinamarca, países nórdicos. Dicho trabajo arrojó que no éstos no vivían en mansiones, sino que lo hacían en comunidad, donde además realizaban comidas grupales. En contraposición, los Estados Unidos es uno de las sociedades más infelices, porque justamente son personas muy adineradas, y adictas al trabajo. ¿Conclusión? Invertí tiempo en tus relaciones”, reflexionó la joven psicóloga.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión