Jimena López: “Logramos un Puerto operativo las 24 horas”
Destacó la presidenta del Consorcio. Realizan gestiones ante Vialidad para hacerse cargo del bacheo de los accesos
Por JUAN JOSE FLORES
Redacción
“La puerta de un puerto no puede estar cerrada y parte de nuestro desarrollo tiene que ver con el vínculo que instalemos con la comunidad y con el hinterland en general”, dijo Jimena López, presidente del Consorcio de Gestión, tras la realización del Congreso de “Relación Ciudad-Puerto”.
“Nosotros logramos después de ocho años tener un puerto operativo las 24 horas”, afirmó López y en ese mismo sentido señaló que para agilizar la operatoria se están realizando gestiones ante Vialidad para hacerse cargo del bacheo de los accesos a la ciudad.
“Lo hemos hablado con el gobernador y coincidimos en que pudiendo hacernos cargo de esa parte para acelerar la gestión de obra, Vialidad nos cedería el permiso para poder hacer todo el bacheo”, dijo López.
La jornada realizada en el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén contó con la presencia de representantes de distintos sectores hablaron de su experiencia y sus proyectos para avanzar en una mejor integración entre la estación marítima y la comunidad del núcleo urbano Necochea-Quequén y las localidades de la región.
“El balance es bueno por la participación de diferentes sectores, vinieron varios intendentes y el presidente del Puerto de La Plata, José María Lojo”, explicó López, luego del evento, en diálogo con Ecos Diarios.
Destacó que “es importante poder encontrarnos para discutir el modelo de puerto ciudad que queremos llevar adelante. Sobre todo en este puerto que estamos tratando de validar la membresía a nivel mundial”.

Hacerse cargo del bacheo
“Hace seis meses que asumí y hemos logrado desafíos que por ahí no se hacen tan públicos”, dijo López en el cierre de la jornada y afirmó que “logramos después de ocho años tener un puerto operativo las 24 horas”.
“Eso es una reducción en los costos de la logística y hace que seamos un puerto mucho más eficiente”, explicó la funcionaria y habló de las negociaciones con las cámaras y distintos sectores que operan dentro de la estación marítima.
Y también precisò que ese trabajo se refleja en que “tuvimos un mes que ha sido histórico, moviendo más de 4.900.000 toneladas para julio, que es un volumen altísimo para este puerto”, dijo Jimena.
Y en ese mismo sentido, ya finalizada la jornada, y en diálogo con Ecos Diarios, se refirió a las gestiones realizadas ante Vialidad para realizar mejoras en los accesos de la ciudad y de esta manera la logística.
“No depende de nosotros, pero tenemos la facultad de intervenir si Vialidad nos da el permiso que ya le solicitamos”, informó.
“Lo hemos hablado con el gobernador y coincidimos en que pudiendo hacernos cargo de esa parte para acelerar la gestión de obra, Vialidad nos cedería el permiso para poder hacer todo el bacheo”, dijo López.
Indicó que más allá de a quién pertenece la jurisdicción, “si los fondos no llegan, nos perjudica particularmente a nosotros”.
Congreso
La apertura estuvo a cargo de Jimena López, el intendente Arturo Rojas, el jefe de Prefectura Fernando Rodríguez y el director de Globalports, Ariel Armero.
Luego se produjeron las disertaciones de Patricia Terwissen, directora de finanzas del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén (CGPQ), y de Juan Erreguerena, jefe de área del INTA Necochea.
En la segunda parte de la jornada, mediante videoconferencia, disertó el especialista español José Sánchez, desde Cataluña, quien habló sobre los distintos aspectos de la relación puerto ciudad haciendo referencia al proyecto Agenda 2030 AIVP, de la que es director.
También mediante teleconferencia, Miguel Angel Marco (hijo), doctor en Historia y director del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, habló sobre la necesidad de conservar el vínculo con la comunidad y la historia de cada uno de los localidades donde se desarrollaron.
Luego, Gustavo Anschutz, de AIC Consultores, presentó un proyecto de desarrollo para integrar Puerto Quequén con la ciudad a partir de una plan urbanístico para potenciar el turismo y la gastronomía.
Después, Camilo Vidal, director del área Ciudad-Puerto, del Consorcio, brindó detalles de la implementación del programa a partir del inicio de la gestión de Jimena López.
Como último disertante del bloque estuvo el presidente del Consorcio de Gestión de La Plata, José María Lojo, quien habló de su experiencia en el puerto de la capital bonaerense y planteó el desafío de seguir trabajando en la integración de las estaciones portuarias y las comunidades para mejorar la calidad de vida.
Finalmente, se realizó la presentación del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, que integran Conicet, Facso-Uncpba y Cicpba. Allí Ricardo Guichón, brindó detalles de la puesta en marcha del proyecto de trazabilidad de origen en el que se trabaja desde el laboratorio de Bioquímica Aplicada.
Anunció la puesta en marcha del laboratorio que mediante el análisis de isótopos estables permite realizar la trazabilidad de los productos de la región que salen a través de Puerto Quequén.
La explicación del proyecto estuvo a cargo del doctor Lautaro Valenzuela y Guichón destacó que la implementación de la trazabilidad le permitirá posicionar a Puerto Quequén como uno de los puertos más avanzados de Latinoamérica.
Números de la operatividad
A partir de mantener la estación portuaria las 24 horas, el pasado lunes 8 de julio Puerto Quequén comenzó la semana con nueve movimientos de buques, registrando cinco egresos y cuatro ingresos.
“Continuando con un flujo constante de mercaderías y buques, la estación marítima cerró julio con un triple récord: máximo número de buques en un mes (47 operaciones); mayor operación de toneladas en julio (955.056 T); y su mejor registro en los primeros siete meses de un año (4.901.612 T)”, informaron desde Puerto Quequén.
Vale destacar que el registro histórico mensual anterior de 46 buques se había marcado en agosto de 2021, año en el que además se registrara la rotación anual histórica de 314 buques.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión