Reconocimiento nacional a la estación de piscicultura
Con los años ha crecido en el ámbito educativo y se incorporan constantemente temas nuevos generando interés
La Estación de Piscicultura, ubicada en la margen Necochea del Río Quequén, en el Paraje Las Cascadas, año tras año, se va renovando y los profesionales que trabajan han hecho hincapié en el ámbito educativo, no sólo con las visitas guiadas, sino abordando temas nuevos, como el sistema acuapónico el cual genera interés en todos los visitantes. De esta manera, la Estación se ha ganado un lugar y es reconocida en todo el país e inclusive en Sudamérica, ya que se difundió el trabajo de reproducción del pejerrey en cautiverio.
Julio Imeroni y Oscar Foss trabajan en la Estación hace treinta años y mencionaron que “estamos incorporando cosas muy nuevas como el sistema acuapónico y para fin de mes vamos a estar exponiendo los humedales”.
Capacitación y nuevas ideas
Al estar en contacto con universidades, están en constante capacitación e ideas nuevas. Los profesionales trabajan con estudiantes que realizan sus pasantías de la Universidad del Centro, Universidad Nacional del Sur, UTN y Escuela Agraria de Bahía Blanca.
“Nos da muy buenos resultados la parte educativa sobre todo, porque los chicos muestran interés, preguntan, se logra que participen y se sienten participes”, dijo Julio.
Integran el equipo de trabajo dos técnicos más: Cintia Zubiaga y Pablo Celli, además del personal de mantenimiento, ya que la Estación tiene que estar preparada para recibir los contingentes.
La Estación está abierta al público los sábados y domingo de 14 a 17.30 y las visitas guiadas a todos los niveles educativos, se coordinan a la mañana y a la tarde, con un tiempo de duración de 45 minutos.
Durante la recorrida, observan los estanques, el sistema de acuaponia, el acuario, se les explica cómo se reproducen, cómo consiguen las ovas, etc.
“Tratamos de que la gente se vaya informada, de mostrarles lo que hacemos y asi conocen los habitantes naturales del río, tanto peces como plantas, crustáceos y moluscos. Además con lo que escriben en el libro de visitas nos incentivan mucho”, aseguraron.
Una de las metas de los profesionales es incrementar la producción de pejerrey, y quien les provee de las ovas es la Estación de Piscicultura de Chascomús, siendo a nivel local donde se incuban y luego entregan al club de de pesca, siendo estos los encargados de sembrarlas en diferentes lugares del río.
Acuaponia
Al estar en contacto con la Universidad Tecnológica de Mar del Plata, donde se brindan las carreras de Acuicultura e Ingeniería Pesquera, la Estación logró desarrollar el sistema acuapónico y los jóvenes realizan sus trabajos y pasantías.
La acuaponia es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponia, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común “agua”. Las plantas y los peces crean una sinergia, ya que los desechos metabólicos de los peces son aprovechados como nutrientes por los vegetales para crecer, mientras que las plantas limpian el agua y eliminan los compuestos tóxicos para los peces. Este sistema de producción sustentable requiere de condiciones ideales para que exista interacción entre peces, microorganismos y plantas.
Todo este proceso se puede observar en la Estación y por cierto, son varias las escuelas en nuestra ciudad las que están trabajando al respecto.
Oscar indicó que “La Escuela Nº 7, lo está llevando a cabo con un método científico, en la Escuela Nº 49 de Costa Bonita, lo implementan con la idea de producir sus propios alimentos”.
Desde la Estación, les entregan los peces, los capacitan, y entregan el módulo, logrando que los chicos puedan abordar estas temáticas.
Asimismo, Foss e Imeroni puntualizaron que reciben la visita de los estudiantes de nivel universitario “los estudiantes de Mar del Plata al presentar la tesis deben tener un mínimo de 200 horas de trabajo, en tanto, los que vienen de Tandil cumplen tareas en un mínimo de tres meses y los de Bahía Blanca vienen dos o tres veces al año para hacer visitas guiadas, siendo grupos mas numerosos de alrededor de 50 chicos”.
Al mismo tiempo, aseguraron que es un orgullo que las universidades elijan la Estación de Piscicultura para hacer sus trabajos finales y de investigación.