Notoria caída de los salarios en Necochea en los últimos diez años
Una comparación de los sueldos del 2013, con respecto al dólar blue. Bajas de entre 70 y 100 dólares
Ecos Diarios realizó un relevamiento de los salarios que se cobran en distintos rubros actualmente, y los comparó con los salarios promedio del año 2013, para saber si ha habido una caída en los ingresos de los trabajadores, tomando como punto de comparación la relación con el dólar blue. Tal como era de esperarse, el resultado fue que la caída en dólares de los sueldos ha sido notoria.
El 5 de mayo de 2013, Ecos Diarios publicaba una nota con los sueldos promedio de distintos rubros y se indicaba que los trabajos mejor pagos de Necochea rondaban los $7.000. En ese momento, el dólar blue o informal cotizaba en los $9,84, mientras que el oficial estaba en $5,26. Esto quiere decir que si los salarios más altos de la ciudad eran de alrededor de $7.000 de promedio, eso representaba unos 711,38 dólares de ingreso mensual, al valor blue.
Ayer, el dólar oficial cotizaba en los $222,50 para la compra y $230,50 para la venta en el Banco Nación, mientras que el blue cotizaba a $465 para la compra y $470 para la venta.
Por otro lado, el sueldo básico más alto entre los consultados de la actualidad, que es el de un empleado portuario sin contar horas extras ni antigüedad, es de $280.000, lo que significa unos 602 dólares al blue de ayer. Esto quiere decir que el sueldo básico más alto que se encontró entre los consultados de la actualidad está unos 109 dólares por debajo de los más altos ingresos promedio que había hace diez años.
Por rubros
En 2013, un policía recién ingresado a la fuerza cobraba $4.000 de bolsillo y un uniformado con el grado de teniente, con 10 años de antigüedad, $5.000 de promedio. Esto, en dólares a ese momento, considerando siempre el valor el blue, era un sueldo de USD 406,50 y USD 508,13, respectivamente. (Ver aclaración al respecto en apartado de Pesos contra Pesos)
Hoy, un recién ingresado está cobrando $160.000, lo que significa unos 344 dólares, y un teniente con más de 10 años de antigüedad $230.000, que serían unos USD 494,62.
En las empresas del ámbito portuario, se ganaban de bolsillo entre $5.800 y $9.000 hace exactamente una década, mientras que hoy los más nuevos están ganando alrededor de los $230.000 y los de más categoría 280.000 de básico, a lo que hay que sumarle la antigüedad y horas extras. En comparación, en 2013 se ganaba entonces entre USD 589,43 y 914,63, mientras que hoy rondan entre los 494,62 y los 602,15 dólares de básico.
Una maestra de grado, ganaba $3.648 (USD 370,73), mientras que hoy está ganando $140.000 (USD 301,07) y teniendo una antigüedad de más de 20 años gana $206.000 (443 dólares).
Un administrativo municipal con seis horas diarias de labor y 10 años de antigüedad ganaba $3.056 mensuales (310,56 dólares), mientras que uno con 8 horas por día ganaba $3.900 (396,34 dólares).
Hoy, un empleado municipal categoría cuatro (ingresante) hoy está cobrando de bolsillo $61.197 de bolsillo (USD 131,60), mientras que un administrativo municipal que trabaja 48 horas semanales gana de bolsillo 97.916,44 (USD 210,57), siempre hablando de dinero “de bolsillo”, teniendo en cuenta los descuentos pertinentes y no los salarios brutos.
Salario mínimo y
otros países
Según lo dispuesto por el Gobierno nacional, a partir del pasado 1º de mayo de 2023, el salario mínimo en la Argentina se ha fijado en los $84.512 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo. O sea, unos 181,74 dólares por mes.
En la actualidad, el salario mínimo en Estados Unidos a nivel federal es de 7,25 dólares la hora en bruto, es decir, antes de los descuentos que correspondan. Ese valor general lleva más de una década sin actualización pese a la profunda inflación que atravesó el país durante la pandemia de Covid-19.
Esto significa que para un empleo de 8 horas, de 5 días por semana, el salario mínimo en Estados Unidos a nivel federal está en torno a los 1.160 dólares al mes (en un mes promedio con 20 días laborales).
No obstante, el salario mínimo en Estados Unidos no es constante en todo el territorio. Uno de los estados con el mayor salario básico es el de Columbia, donde se paga 16 dólares la hora de trabajo. Siguiendo con el mismo ejemplo, en ese caso el valor mínimo por mes sería de 2.560 dólares.///
OTRO ANÁLISIS
Pesos contra pesos
Si comparamos los precios de 2013 a precios de hoy, usando datos de índice de inflación históricos, los números son igual o más preocupantes.
Por ejemplo, si tomamos el salario más alto de los consultados en 2013, que era el empleado portuario que ganaba $9.000, y lo comparamos con el empleado portuario que gana hoy $280.000, y a eso le introducimos los datos de la inflación de estos años, nos da que el empleado debería estar ganando hoy $348.862 para no haber perdido contra la inflación. Esto significa que está unos $68.000 por debajo de lo que debería estar, comparado con su propio salario de hace diez años.
En cambio, la maestra que cobraba 3.648 no ha perdido tanto en comparación, ya que debería estar cobrando hoy $141.405, una suma prácticamente igual a la que cobran.
El policía que recién ingresa, que cobraba $4.000 en mayo de 2013, hoy debería estar cobrando $155.050 y la suma es un tanto superior, con $160.000, aunque en este sentido es muy importante la aclaración de que en ese momento, había fuertes manifestaciones de los efectivos policiales, hasta que el Gobierno tuvo que fijar un nuevo salario por decreto, en el mes de diciembre de 2013, pasando así a cobrar $8.587. Comparado con ese nuevo sueldo, hoy un policía que recién ingresa no debería ganar $160.000 sino $332.853, suma que está muy por encima de la realidad actual.
Cabe mencionar que el cálculo de inflación que tomamos para este cálculo se extrajo de los datos aportados por el Indec desde 2017 hasta hoy, mientras que desde 2013 hasta 2017 se tomó en cuenta el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central de la República Argentina, seleccionando la mediana de las proyecciones para cada período.///