4 de Agosto día nacional del panadero
La experiencia de Ignacio Lauysa y Luciano Díaz. El consumo del pan de la actualidad y lo que significa el oficio
Hoy se celebra el día nacional del panadero, fecha establecida por el Congreso Nacional en 1957 como recuerdo del 18 de julio de 1887, cuando se fundó en Buenos Aires la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos. En este día se busca destacar la importancia de estos trabajadores que a diario crean alimentos que llegan a hogares de todo el país.
Este día no sólo destaca la importancia del pan en nuestra alimentación diaria, sino que también reconoce el arduo trabajo y la dedicación de los panaderos quienes crean delicias que nos acompañan en cada comida.
Hablamos con Luciano Díaz dueño del Deleite panadería y confitería, quien se dedica a este rubro desde muy chico, ya que su casa funcionaba como una panadería. Él nos mencionó que “es un oficio, pero más que nada es un estilo un de vida”. Además, dijo que es lo que más disfruta de su trabajo: “es fascinante cuando logras el equilibrio y ves que el producto final es bueno”.
También hablamos con Ignacio Luayza, dueño de Entre Casa panadería y confitería, en la cual elaboran alimentos sin T.A.C.C. Él es panadero hace 47 años y se empezó a especializar en la panadería sin gluten hace 15 años, además nos comentó que es una profesión con una alta salida laboral “decís soy panadero y vas a conseguir trabajo”.
¿Cuándo surge este oficio?
La profesión de panadero se remonta miles de años atrás y su evolución tuvo cambios de técnicas y recetas. Pasando desde un horno de barro hasta las modernas panaderías artesanales, creando una variedad propia en diversas culturas.
El nacimiento de los panaderos fue dictado según arqueólogos, al encontrar piedras de moler con más de 30.000 años de antigüedad, pertenecientes a los aborígenes australianos. Se dice que los egipcios inventaron el proceso de fermentación, más adelante durante la edad media, los panaderos contaban con hornos públicos en los que las personas podían elaborar sus propias masas y panes.
La revolución industrial trajo avances tecnológicos, el uso del horno a vapor y la producción en masa, transformando las panaderías.
La profesión de panadero ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a los cambios culturales, tecnológicos y económicos, manteniendo siempre su papel fundamental en la alimentación de las sociedades.
¿Cómo es el consumo de pan en la actualidad?
Se estima que cada persona consume alrededor de 60 kilogramos de pan al año. En la Argentina existen una amplia variedad de panes y otros alimentos que nos acompañan en las comidas, desde el pan en los asados, las tostadas en las mañanas o las facturas en las meriendas.
En los últimos años, ha habido un aumento en la demanda de panes artesanales y saludables como los integrales o sin gluten siendo estas opciones más nutritivas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión