Se descubrió cuántos años tiene el agua de las termas de Necochea
Lo determinó un estudio científico conjunto entre el Conicet y la Universidad de Ciencias de la ciudad de Hefei, en China
Por RAUL JAUREGUI - Redacción
La ejecución de un proyecto de cooperación bilateral entre el Conicet y la National Sience Fundation de China, estableció que la edad del agua que fluye en el complejo termal Médano Blanco es de 630.000 años.
El estudio se efectuó a partir de mayo de 2019, con el análisis y toma de muestras de agua de las termas ubicadas a unos 45 kilómetros del casco urbano de Necochea, para ser evaluadas en laboratorios de análisis de precisión del organismo chino, ubicado en la ciudad de Hefei.
En el caso del Conicet tomó parte el Grupo Hidrogeología del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Universidad Nacional de Mar del Plata), liderado por el experimentado geólogo Daniel Martínez, quien desde este lado dio el puntapié inicial para que pudiera ejecutarse el proyecto.

En qué consistió el trabajo
Además de las termas necochenses, el relevamiento se enfocó en la provincia de Buenos Aires, siendo los otros centros analizados los de Pedro Luro, en el sur de la provincia, cuya agua fue datada en 920 mil años; y un pozo exploratorio de Obras Sanitarias en las afueras de Mar del Plata en 640 mil años. En el eje de la cuenca del Salado, los pozos termales de Termas del Salado (General Belgrano), Termas Dolores (Dolores) y Termas Marinas (San Clemente del Tuyú) fueron datados en 1.050.000 años, 1.137.000 años y 1.100.000 años respectivamente, indicando los resultados que “las aguas termales en la región tienen más de un millón de años de tiempo de residencia”.
El estudio de datación se hizo con criptón-81 y para el muestreo se utilizó una máquina donada por la universidad china y que por ahora es la única en su tipo en Sudamérica. A través de la misma se extrajo los gases disueltos del agua y se los almacenó en bolsas especiales de aluminio; las mismas luego fueron enviadas al laboratorio del país asiático, donde surgió el veredicto final.
En la toma de muestras y otros procedimientos acompañó a los profesionales argentinos el doctor en Física Wei Jiang, enviado por el centro de estudios chino y por otro lado se sumaron colegas de Viena (Austria).
Los resultados obtenidos han sido publicados en la revista Journal of Hydrology por el citado profesional marplatense; y expuestos en congresos internacionales en América y Europa.
¿Qué es la edad de agua?
Daniel Martínez explicó a Ecos Diarios que se denomina edad del agua subterránea “al tiempo que pasó desde que el agua de lluvia se infiltró en el suelo y llegó hasta la capa de agua subterránea, y el momento en el que se la extrae mediante una perforación o descarga en un río, arroyo o manantial”.
Al referirse a cómo se determina esa edad (por caso los 630.000 años de líquido que fluye en el complejo termal) Martínez contó que “el agua que se infiltra se mueve y desplaza, y el tiempo que pasa se calcula en base a la velocidad con la que se mueve, utilizando para ello distintos parámetros. Sin embargo dada la dificultad para determinar esos parámetros se utilizan sustancias que están en la atmósfera, en general gases, que se disuelven en el agua y entran al subsuelo y permiten conocer el tiempo transcurrido”.
Entre los beneficios de establecer la edad del agua, sirve para determinar si el recurso es renovable, aunque en el caso de los pozos termales el geólogo resaltó que “el volumen de agua que hay es muy grande y al no haber tantos pozos de extracción hay explotación por muchos años”.
Luego precisó que “en el caso de las aguas más jóvenes y con mayor explotación, podemos establecer la velocidad con la que se infiltra el agua de lluvia al acuífero y establecer cuán renovable es el recurso y planificar cómo administrar su uso”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión