Se organizan las inspecciones del Ministerio de Trabajo para la temporada de verano
Se realizarán en la primera quincena de enero y la primera de febrero
“Ya se están organizando los operativos de verano. Siempre se hacen la primera quincena de enero y la primera de febrero”, dijo María Natalia Steffen, delegada local del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Explicó que los controles estarán especialmente dirigidos a la “operatoria turística”.
“Controlamos la registración de trabajadores de temporada, que son los más vulnerables en ese sentido”, aseguró a Ecos Diarios.
“Si no hay controles, la mayoría de las veces sucede que la mitad de esos trabajadores están sin registrar”, señaló la delegada, pero afirma que con “los operativos que se realizan todos los años, eso se ha ido corrigiendo muchísimo”.
Destacó que hotelería y gastronomía ha habido una notable corrección en ese sentido.
Empleados declarados
En cuanto a los inspectores que participarán de los operativos este año, dijo que como en temporadas anteriores, habrá personal del Ministerio de Necochea, Mar del Plata y Tandil.
“Los operativos se arman en región VIII y se hacen toda la costa atlántica”, explicó.
Por otra parte, respecto a la articulación del trabajo de los inspectores y las normas distritales vigentes, señaló que “hay un proyecto para que con la habilitación municipal haya una obligatoriedad de declarar qué y cuántos trabajadores van a prestar tareas en el comercio”.
Señaló, no obstante, que eso todavía no se ha podido implementar.
Cruce de datos y libro digital
En ese mismo sentido, indicó que también se está trabajando para modernizar el organismo con el acceso a las bases de datos de AFIP y la Anses.
“La provincia siempre queda rezagada respecto a estos organismos, que ya tienen cruces de datos”, explicó.
“A nosotros nos falta incluir a Trabajo en esa modernización, pero ya está en proceso”, dijo Steffen.
Señaló que ya se firmaron acuerdos para poner en marcha esa vinculación y también en lo que tiene que ver con el libro digital para los empleadores.
“El libro digital ya está aprobado, falta ensamblar los programas de AFIP, para que incluya algunos requerimientos de la ley laboral y una vez que esté unificado, los datos van a estar reflejados en los tres sistemas”, dijo.
Steffen explicó que el sistema ya funciona en otras provincias, pero que en el territorio bonaerense falta cumplir con algunas cuestiones burocráticas para ponerlo en marcha.
Señaló que esta modernización le permitirá al Ministerio obtener datos de la AFIP que faciliten el entrecruzamiento de datos y la detección de empleados irregulares.
Inspecciones
La delegada señaló que debido a los cambios registrados en el ámbito laboral en los últimos años y al crecimiento demográfico de la jurisdicción, se ha debido incorporar más inspectores.
“Incorporamos una inspectora laboral y un inspector en seguridad e higiene. Así que en total tenemos tres”, dijo Steffen.
Señaló que esto permite realizar trabajo territorial en la amplia jurisdicción de la delegación, que incluye a Necochea, Lobería y San Cayetano.
“La intención no es que haya una multa o una sanción, es incorporar a los trabajadores al sistema de seguridad social y a la registración”, afirmó.
Señaló que en el ámbito rural aún se detectan casos de explotación y “lamentablemente seguimos encontrando trabajadores muy precarizados en sus condiciones de trabajo”.
También indicó que se ha detectado una importante cantidad de irregularidades entre los conductores de las compañías de transporte de ómnibus.
“Hay actividades que son riesgosas y controlamos que el trabajador no esté en una situación que ponga en riesgo su salud o su vida”.
Trabajo a distancia, en una zona gris
“Tenemos muchos trabajadores que prestan sus servicios para empresas de Buenos Aires, España o Alemania”, dijo María Natalia Steffen, titular de la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
“Esa es la zona gris a la que todavía no podemos llegar. Como Ministerio no podemos tocar la puerta del particular y entrar”, explicó.
Dijo que si bien la “zona gris” existía antes de la pandemia, fue a partir de 2020 que se globalizó el trabajo a distancia.
“Esos trabajadores que trabajan en su casa, que no tienen horario de descanso y no hay quien les garantice la remuneración, ni los aportes”, explicó.
“Esa es la zona donde estamos trabajando fuertemente en concientizar al trabajador, que tiene derechos”, precisó.
Pero añadió que “no tenemos la logística para detectar a estos trabajadores, porque se necesita un trabajo conjunto con otros organismos”.
“Esa es la zona donde la modernización del trabajo trajo más precarización”, concluyó.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión