Se recomiendan cuidados ante la presencia de gaviotas muertas
Las características de los casos hacen sospechar que se trata de botulismo aviar.
La aparición de varios ejemplares de gaviotas, muertos o con movilidad reducida, en la zona comprendida entre Punta Negra y Balneario San Cayetano hace suponer que podría tratarse de casos de botulismo aviar.
“Es un evento natural que se produce todos los años pero nunca en la cantidad que se vio en estos días”, explicó el divulgador Ricardo Doumecq Milieu.
Vale mencionar que en el sector mencionado se han hallado alrededor de una docena de ejemplares subadultos de Gaviota Cocinera y en los últimos días, personal de Defensa Civil rescató una gaviota Capucho Café.
Se han realizado las consultas del caso en la Universidad Nacional de Mar del Plata y ante la sospecha de que se trate de botulismo aviar se aconsejó no manipularlas ni acercarse por si hay riesgo de contaminación aérea.
Esta situación habitualmente se da ante la aparición de los primeros calores, en particular cerca de las lagunas, donde las gaviotas comen abundantemente y pueden verse afectadas por el botulismo, lo mismo que patos y otros especies.
“Generalmente estos casos se dan por goteo y aparecen animales muertos en diferentes lugares, no así de golpe”, enfatizó Doumecq Milieu.
Características
El botulismo es una enfermedad causada por la ingesta de la toxina que produce la bacteria Clostridium botulinum y que provoca la intoxicación y muerte de las aves. Sin duda, se trata de una de las enfermedades más letales para la avifauna al ser capaz de matar miles de aves silvestres en un corto espacio de tiempo. La bacteria suele aparecer durante los meses estivales porque es cuando más frecuentemente se dan las condiciones de temperatura o existe abundante materia orgánica en el agua y en los sedimentos del humedal para su desarrollo.
En nuestro medio se estima que el número de aves muertas puede ser mayor dado que son presa fácil de chimangos y caranchos que se las comen sin verse afectados por la toxina.
En todos los casos, el animal se ve desmejorado, sentado, y aunque intenta defenderse pero no tiene fuerza en el pico por lo que se recomienda no tocarlo sin la protección necesaria.
Hasta el momento se han encontrados gaviotas muertas desde Punta Negra hacia Punta Florida y hacia el Balneario San Cayetano aunque recientemente se rescató un ejemplar Capucho Café de una zona más cercana.
El objetivo es alertar a la comunidad porque aunque aún no se sabe a ciencia cierta si se trata de botulismo aviar, los síntomas y el ánimo de las aves observadas permitirían suponer que sí y sería de esperar otras especies con la misma sintomatología.
En ese sentido, señaló que “es un evento natural y se sugiere no tocarlas porque de cualquier manera no las van a salvar”.
Especie afectada
La gaviota dominicana o gaviota cocinera (Larus dominicanus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae que habita las costas e islas del Hemisferio Sur.
Los adultos tienen las partes superiores y alas de color negro. La cabeza, pecho, vientre y cola son de color blanco. El pico es amarillo con una mancha roja y las patas tienen coloración amarilla. Miden entre 55 y 60 cm de largo y unos 128 cm de largo alar. La llamada o canto es estridente. Los juveniles tienen el dorso negro-castaño escamoso y tardan cuatro años en alcanzar la madurez.
Costera
Es una gaviota principalmente costera. El nido es una depresión poco profunda en la tierra con vegetación y plumas. La hembra normalmente pone dos o tres huevos. Ambos padres alimentan los polluelos jóvenes. Se encuentra en variadas zonas, desde costas hasta incluso la Patagonia y Antártida. Sus poblaciones se están expandiendo debido a la oferta alimenticia de los basurales a cielo abierto, ocupando ecosistemas de agua dulce.
Se trata de aves omnívoras como la mayoría de las gaviotas del género Larus; recogen basura y presas pequeñas a medianas para alimentarse.///