Se reunió la Mesa de Escuelas Rurales de Tandil
TANDIL.- La mesa interinstitucional Escuelas Rurales Tandil llevó a adelante el último 10 de diciembre una reunión de cierre de año con docentes y directivos de las escuelas rurales de Tandil.
Estuvieron presentes Cristian Cisneros y Verónica Rizzardi por Consejo Escolar Tandil; Natalia Flores, inspectora representante en la Mesa por Jefatura Distrital Tandil; Sergio Rumbo, de la Secretaría de Agroindustria de la Nación; Fanny Martens de INTA AER Tandil; Alberto Balbarrey y Javier Kitoser, de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); Mónica Giménez, de Salud Comunitaria Rural; Carolina Miranda del Fresno, de la Dirección de Medioambiente municipal; Ignacio Diribarne, director de Asuntos Agropecuarios; Bethania Nicora, de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Unicen; Rosario Soledad Barranquero, del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (Cinea) de la FCH; y docentes, directivos e inspectoras de educación rural. También acompañó Victoria Zorraquín, directora de Escuelas Secundarias, Agrarias y Rurales, dependiente de la Secretaría de Agroindustria de la Nación.
Es importante destacar que la Mesa, reconocida por el Municipio de Tandil a través de Declaración de Interés Municipal 870/2018, está integrada, además, por el Servicio de Neumotisiología del Municipio de Tandil, la Secretaría de Vinculación, Extensión y Transferencia (FCV-Unicen) y la Mesa de Zoonosis.
En la reunión se reiteraron los resultados de las encuestas realizadas a directivos y docentes de las escuelas rurales, en el encuentro de lanzamiento de la Mesa en el mes de abril. De ellas surgieron como necesidades más citadas las de infraestructura escolar, estado de caminos rurales, disponibilidad de materiales didácticos y vínculos más fluidos con los organismos de decisión y los productores aledaños a las escuelas. En tanto las docentes rurales señalaron como principales razones de su elección de desempeño en este espacio la vocación y la calidad de vida.
Por otra parte, en el encuentro, se presentaron los resultados de los análisis de calidad de agua (fisicoquímica y microbiológica) en las 26 escuelas rurales del partido y se entregaron los informes respectivos a cada una de ellas.
Para esto se conversó acerca de la gestión integral del agua como temática ambiental, contexto en el cual no sólo se deben evaluar las características del medio físico del que se extrae el recurso sino también sus condiciones de uso y manejo que son determinantes de la calidad.
Referido a este tema, una noticia que la Mesa recibió con gran alegría es la reciente dotación de agua a la Escuela 33 (La Porteña), a través de la realización de una perforación.
La iniciativa de la Mesa de Trabajo Escuelas Rurales surge a partir de la visualización de actividades, motivaciones e intereses compartidos por distintas instituciones en relación a la calidad de vida en el medio rural. Si bien cada una de las entidades identificadas inicialmente en este sentido, y las que fueron sumándose con posterioridad, tienen objetivos específicos distintos, comparten el propósito de mejoramiento de la calidad de vida en el espacio rural, y la noción de la institución educativa como “puerta de entrada” para el abordaje del tema con la comunidad.