“Si no pagaste, entregá el 51% de YPF”: el fallo estadounidense que sacude al Estado Nacional
Más allá de la deuda que se pueda originar, el tema puede afectar a futuras inversiones, según el economista Alejandro Rebossio
Un juicio millonario en Nueva York pone en riesgo el control estatal sobre YPF. El periodista y economista Alejandro Rebossio, entrevistado en Punto de Vista por Ecos Radio, explicó cómo se originó la demanda y qué impacto puede tener en inversiones clave como Vaca Muerta.
La jueza Loretta Preska falló que el Estado argentino debía haber “hecho una oferta por el 99%” de las acciones tras quedarse con el 51%. Más recientemente, Preska fue más allá y ordenó que “si no pagaste todavía esos 16.000 millones, los tenés que pagar con el 51% de YPF”. Según Rebossio, el gobierno de Javier Milei “va a apelar en todas las instancias judiciales” para evitar que fondos como Burford Capital, que compraron el derecho a litigar, se queden con el control de la empresa más importante del sector energético argentino.
El periodista detalló cómo se inició este camino, diciendo que “el conflicto nació de decisiones políticas tomadas en distintas etapas” y recordó que “en 2007, Néstor Kirchner impulsa lo que llama la ‘argentinización de YPF’: que el grupo Eskenazi compre el 25%, pero lo curioso es que no tenían plata para comprarlo, por lo que financiaron esa compra tomando una deuda con Repsol y bancos internacionales. El plan era pagarlo del reparto de dividendos, en vez de reinvertir en hacer más pozos, lo que profundizó la desinversión y llevó a que Argentina pasara a perder el autoabastecimiento energético y tuviera que importar gas más caro”.
Efecto sobre inversiones futuras
Cristina Kirchner, en el año 2012, según contó Rebossio, se decidió y manifestó que “se acabó esto de repartir las ganancias entre los accionistas; ahora hay que reinvertir para desarrollar Vaca Muerta” y se expropió el 51% de YPF. Sin embargo, en su momento, Kicillof dijo: “No vamos a hacer una oferta por el 99%’”, aunque el estatuto de la empresa lo exigía. Fue entonces cuando Burford Capital compró “por 15 millones de dólares nada más el derecho a litigar” y, tras años de proceso, la justicia falló en su favor, relató el entrevistado en la primera mañana de Ecos Radio.
Para el economista la preocupación no es solo el monto a pagar, sino el efecto que esta pelea judicial puede tener sobre inversiones futuras. Aunque “YPF dice ‘no pasa nada’”, Rebossio advirtió que “en la medida que haya incertidumbre sobre quién es el dueño de YPF, también puede haber incertidumbre a la hora de financiar” proyectos estratégicos, especialmente en Vaca Muerta, que permitió que el país pasara de déficit a superávit energético en 2023 y 2024. “¿Un banco le va a prestar a YPF sabiendo que mañana quizás no sea estatal?”, resumió. Según su visión, “Burford no quiere quedarse con YPF; quiere cobrar que le paguen”, pero la jueza Preska busca “presionar para que Argentina se siente a negociar”. Mientras tanto, el gobierno seguirá apelando, mientras la causa mantiene en vilo a la petrolera más grande del país y a todo el sector energético argentino.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión