Sin fiesta, pero cada vez más presentes
La asociación civil Fiesta de la Soga Gaucha cobra cada vez más visibilidad y se ha convertido en una referencia del circuito turístico rural que impulsa el municipio
“Esta nueva gestión nos ha tenido muy en cuenta, lo que es alentador”, afirmó Gabriel Coria, uno de los integrantes de la comisión directiva de la asociación civil Fiesta de la Soga Gaucha.
La entidad, como le ha ocurrido a la mayoría de las instituciones a lo largo del país desde que comenzó la cuarentena, ha debido postergar todas sus actividades. La fiesta que habitualmente se realiza en noviembre, este año no se hará.
“Tampoco queremos retrasarla unos meses, porque no hemos tenido tiempo para hacer nada”, dijo Coria.
No obstante, desde fines del año pasado la fiesta se ha convertido en una referencia para el proyecto de turismo rural que impulsa el gobierno municipal.
Por ello, explicó Coria, han sido convocados a participar de distintos eventos y la asociación ha cobrado una visibilidad que no tenía. “El año pasado fuimos convocados para la apertura de la temporada”, señaló.
“También fuimos convocados para participar del lanzamiento del corredor turístico rural que se realizó en La Dulce”, señaló.
En su lugar
Juan N. Fernández era la única localidad del Partido de Necochea que para el año 2012 no contaba con una fiesta popular que la identificara.
La idea de hacer una fiesta surgió de las aulas de la Escuela Secundaria 305. Los alumnos de quinto año pensaron que un evento de esas características sería la mejor forma de atraer gente al pueblo.
En octubre de 2013 se realizó la primera edición de la fiesta y en 2014 se formó una comisión de vecinos con la intención de seguir adelante con ese proyecto estudiantil.
Esa comisión estaba presidida por Patricia Dasseville. La vicepresidenta de aquella primera comisión fue Zulema Ortiz y la secretaria Marta Cardenau.
La segunda edición se desarrolló el 18 y 19 de octubre de 2014 en un predio que pertenecía al ferrocarril, donde todavía se lleva adelante el evento.
En aquellos primeros años la fiesta comenzó a definir su identidad. Si bien los estudiantes le impusieron el nombre de Fiesta de la Soga Gaucha, en la localidad no había muchos sogueros, ya que el pueblo fernandense se caracterizaba más por la forja de cuchillos. Lo de la soguería venía precisamente de los cabos trenzados de los cuchillos.
No obstante ello, desde hace unos años la fiesta cuenta con talleres que brinda el maestro soguero Benedicto Colantonio.
Eso ha permitido posicionar a Juan N. Fernández como un pueblo de sogueros y le ha dado a la fiesta los elementos para montar una muestra de soguería que es cada vez más reconocida a nivel provincial.
Referencia
En los últimos años, tras un intenso trabajo de difusión, que los miembros de la comisión hicieron a pulmón, participando de todas las fiestas tradicionales y populares de la región, la Soga Gaucha comenzó a cobrar cada vez más relevancia.
Desde la primera fiesta la entidad monta el escenario en un predio de lo que era la vieja estación de trenes de la localidad y ha logrado con el paso del tiempo crear un paseo que durante el evento se convierte en feria y punto gastronómico.
Este año, a pesar de la cuarentena, desde la delegación municipal se han realizado trabajos en el predio para dotarlo de mejor iluminación. Además, se comenzó a forestar el espacio.
La asociación, a través de su representante, la reina de la fiesta, también ha sido convocada para participar en entrevistas radiales y en otros eventos virtuales en los que ha podido difundir el evento.
Por todo ello, a pesar de que las actividades presenciales han sido nulas desde marzo pasado, la asociación civil Fiesta de la Soga Gaucha sigue más vigente que nunca y sus integrantes se entusiasman ante lo que puede deparar el futuro.