Tasas: con críticas la oposición prepara el debate en el Concejo
Definición. La Fiscal Impositiva se tratará en la sesión del próximo miércoles. Objeciones y dudas al proyecto elevado por el Departamento Ejecutivo
El proyecto de Ordenanza Fiscal Impositiva propuesto por el Ejecutivo municipal que, por estos días, está en análisis en el Concejo Deliberante, se tratará en la sesión del próximo miércoles, a partir de las 10 de la mañana.
Si bien algunos bloques de la oposición plantearon críticas a la propuesta, todo indica que el oficialismo ya tiene los números para aprobarla.
Ecos Diarios consultó a algunos bloques, quienes plantearon sus dudas, inquietudes y también sus críticas a un proyecto que no termina de convencer.
Mientras el oficialismo asegura que los aumentos de las tasas urbanas serán de entre un 40% y un 75%, variando la suba de acuerdo al valor del inmueble, la oposición tiene dudas e incluso plantean que el grueso de los contribuyentes pagará un promedio de un 75% de aumento.
“Es muy difícil poder acompañar”
“La Fiscal no tiene mucho de novedoso”, fue lo primero que dijo Gonzalo Diez (UCR) y consideró que “la gran mayoría de los contribuyentes va a soportar un aumento promedio del 75% y hay categorías que van llegar al 80%”.
Explicó que se hizo una modificación con la apertura de las primeras categorías en el edificado donde se discrimina los valores de los inmuebles, pero aclaró que no cree que tenga mucho efecto. “Es una modificación que ha sido hecha para maquillar”, señaló porque –según indicó- va a tener poca incidencia.
Para el presidente del bloque de la UCR, “el gobierno de Rojas ha tenido año a año aumentos de tasas que superan los índices de inflación acumulada, este año es difícil discutirlo porque la inflación es alta, pero la realidad es que Rojas venía con una ventaja de aumento de tasas en los últimos tres años”. En este sentido, consideró que el proyecto de la Fiscal Impositiva “no hace más que seguir con una política de estructura fiscal que es soportada por los mismos contribuyentes y que no alienta al buen cumplimiento”.
Más allá del estudio de la política de ingreso, Gonzalo Diez se quejó de que no han podido estudiar la estructura de los gastos del gobierno municipal. “Se nos hace cada vez más difícil acceder a información para saber de qué manera está gastando el gobierno municipal”, remarcó y, al mismo tiempo, mencionó que “se ven gastos en contratación de consultorías para comunicación, cartelería publicitaria en los espacios públicos alentando a la Selección Nacional a días del comienzo del Mundial que parecen una tomada de pelo”. Si bien consideró que quizás los gastos no son significativos, tienen que ver con una política de austeridad y transparencia que –para Diez- está ausente. Tal es así que dijo que todavía no han brindado la información sobre cuánto se gastó en la fiesta de Necochea.
Sobre qué va hacer el bloque con respecto a la OFI, dijo que están estudiando el proyecto, pero aclaró que “es muy difícil poder acompañar una política de ingreso cuando no podemos analizar la política de gastos”.
“No sabemos cuánto cuestan los servicios”
A su turno, Juan Pedro Arabarco de la Agrupación Comunal Transformadora indicó que, si bien están estudiando el proyecto y haciendo cálculos de los porcentajes de aumento, cree que “las tasas no tienen una base imposible correcta y son más impuestos que tasas”.
En este sentido, opinó que “hay que hacer una política tributaria distinta donde nosotros como ciudadanos paguemos los servicios y que el pago de las tasas sea acorde con el costo de los servicios no a una valuación fiscal que no coincide con la capacidad de pago que tenemos nosotros y aparte porque estamos pagando algo que no sabemos qué es porque no sabemos cuánto salen los servicios».
Más allá de esta crítica, dijo que le parece bien el diagrama del proyecto de la Fiscal, donde es cierto que los que menos tienen van a pagar menos”.
Por ahora, no adelantó la postura que tomará la ACT porque aún están estudiando el expediente.
En tanto que Mauro Velázquez (Frente de Todos) explicó que están estudiando el proyecto y anticipó que el fin de semana se reunirán con el interbloque, del que también forma parte Andrea Cáceres (Frente de Todos –Unidad Ciudadana), para analizar algunos temas puntuales y empezar a definir la postura que tendrán en la sesión.
Comentó que tienen dudas en lo que respecta a algunas alícuotas que tienen que ver con el sector de la producción y del comercio y algunos porcentajes de aumentos. ///
Subas según la valuación fiscal
El proyecto de la Fiscal Impositiva contempla una nueva segmentación de las categorías, con una división más específica de las propiedades de acuerdo a su valuación fiscal. Este año las categorías fueron de la A hasta la J y en 2023 se pasaría desde la A hasta la M.
Hasta el 2022, la categoría A, que es la que menos paga de tasas, incluía todas las edificaciones que iban desde los cero pesos de valuación fiscal hasta los $310.000.
Ahora, con estos cambios, la categoría A irá de 0 a 100.000 pesos; la B de 100.000 a 200.000; la C de 200.000 a 310.000; la D de 310.000 a 450.000 y la E de 450.000 a 600.000. Así continúan subiendo hasta llegar a la M, que es para valuaciones mayores a 14.000.000.
Esta subdivisión es muy importante tenerla en cuenta, ya que los aumentos se darían en base a esta nueva tabla de categorías. La A, pagará un aumento del 40%; la B el 45%; la C el 50%; la D el 60%; la E el 70; la F el 75% y la G, H, I, K y K, pagarán el 80% más.
Por su parte, las categorías que más aumento percibirán serán las L y M, que pagarán un incremento del 85% desde el año que viene, siendo éstas muy pocas en el distrito.///