“Tenemos falencias estructurales que no las soluciona ningún gobierno”
Javier Ranaldi se refirió a la falta de tratamiento de la basura y de los efluentes cloacales. Elogió varias iniciativas del gobierno municipal, pero cuestionó algunos usos del espacio público
Julieta Moreno
Redacción
“Veo a Necochea bastante mejorada en el último tiempo”, señaló Javier Ranaldi, pero al mismo tiempo advirtió que “hay falencias estructurales” que no las ha solucionado ninguno de los gobiernos que han pasado. En este sentido, mencionó el servicio de agua, sobre todo en verano, así como también el tratamiento de los residuos y de los efluentes cloacales.
Javier Ranaldi nació en Necochea. Terminó el secundario en el ex Colegio Industrial y accedió al título de Maestro Mayor de Obras. Sus primeros pasos en el mundo del trabajo los hizo en Ecos Diarios como colaborador en la sección deportes, cubriendo los partidos de fútbol del fin de semana. No obstante, su formación técnica le permitió ingresar a trabajar de muy joven a Vialidad Provincia, aunque al mismo tiempo continuó estudiando. Se recibió de profesor en Ciencias de la Educación en el Instituto de Formación Docente Nº 163 y luego realizó la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Durante muchos años, trabajó como profesor de nivel terciario y secundario y, en forma simultánea, cumplía su función en Vialidad hasta que, en determinado momento, decidió dedicarse exclusivamente a la educación. En 2009 concursó para ser inspector y accedió al cargo primero en la Región XIX de Mar del Plata y, al año siguiente, en la región XX de Necochea. Luego, en 2012, fue convocado para ser jefe Distrital de Educación de Tres Arroyos, donde también ocupó el cargo de jefe Regional, previo paso como Distrital de Necochea. Después de haberse jubilado, hace un año fue convocado por el director de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, para ser director provincial de Educación Privada, cargo que sigue ocupando en la actualidad.
En diálogo con Ecos Diarios dio su punto de vista sobre la ciudad, enumeró sus preocupaciones y opinó sobre el casino, el parque y el uso del espacio público.
-¿Cómo ves la ciudad?
-A mí me gusta Necochea y la veo bastante mejorada en el último tiempo. Por ejemplo, me gustó el embellecimiento en el parque Miguel Lillo y la senda peatonal sobre la avenida 10 con la iluminación. Me parece bien lo que se hizo y es interesante cómo se ha extendido la ciudad. Pero tenemos algunas falencias estructurales que no las soluciona ningún gobierno.
-Por ejemplo, ¿cuáles?
- El tema de la basura es un tema en el que estamos atrasados. Hay municipios a nuestro alrededor que lo han solucionado y nosotros seguimos con el basural a cielo abierto. El problema de los efluentes cloacales en Quequén; son como temas estructurales que venga el gobierno que venga no se solucionan. Entiendo que no debe ser fácil, pero si otros municipios lo han podido hacer… Quizás en Necochea tenemos la cuestión de que el municipio se tiene que hacer cargo de la salud porque nunca se logró provincializar el Hospital.
Otro tema estructural es la cuestión del agua y los problemas en las bombas en el verano. Debería ser algo para programar y anticipar para que no suceda.
En el caso de Quequén, está muy lindo el sector de la playa con una inversión interesante, pero uno se mete adentro de Quequén y sigue siendo tierra de nadie. Es un pueblo que son muchos habitantes y están siempre postergados. Yo creo que la tasa portuaria que propuso Julián Kristiansen puede ser algo bueno para que Quequén empiece a mejorar todo aquello que se rompe a partir del uso de las calles.
Después hay algunos usos del espacio público que me preocupan como, por ejemplo, la construcción que se hizo frente a la playa de Necochea, que es hermosa estéticamente, pero es un mamotreto que sigue tapando el mar. Se había pensado que había que bajar los balnearios y ahora otra vez se construye algo ahí. Me parece que estas cosas hay que pensarlas y planificar para no entrar en contradicciones.
-Decís que quizás falta planificación en este sentido…
-Sí, es muy probable que falte planificación. Antes el consejo de Ingeniería, la Asociación de Hoteles, el Colegio de Arquitectos tenían cierta injerencia.
Quizás las organizaciones no se hayan sentido escuchadas en algún momento porque también uno puede participar, pero a veces se pretende que se haga lo que uno quiere. Y a veces no se hace lo que uno pretende porque es parte de la participación democrática, de escuchar todas las voces, después ver y acordar.
Por otro lado, no sé si hay tanta voluntad de escuchar a los vecinos y a los distintos representantes. No soy muy crítico de la gestión del intendente, me parece que ha hecho cosas interesantes, pero quizás falta un poco de planificación, algo que les ha faltado a los últimos gobiernos.
-Con el casino, ¿qué harías?
-Algo hay que hacer, eso no se puede dejar así. Tirar todo no sé si valdría la pena. Creo que lo que se hiciese ahí debería contemplar la sala de juegos, un sector para la cultura con el teatro y otras zonas de esparcimiento. Después si quieren hacer un emprendimiento inmobiliario que lo hagan, pero bajo.
-¿Estarías de acuerdo con la venta?
-No lo sé. Lo que pasa es que, si no se vende, se debería dar una concesión no sé por cuántos años y ¿quién se haría cargo? Quizás se podría conservar el espacio público, aunque se vendieran parcelas a privados; pensar en algo mixto. De todas maneras, hay que conservar el espacio público porque siempre estamos cediendo en función de lo privado.
- Y en este sentido, ¿qué postura tenés en relación al parque y las intervenciones?
-Hay algunas cosas que están bien en relación a las concesiones que se hicieron. Hay como una invasión de privados, pero que redundan en un lindo paseo que lo disfruta toda la gente. Ahora ya empezar a hacer dúplex o algo así, no. Sí, concesiones para gastronomía, pero que el Estado siga teniendo la propiedad. Y emprendimientos que estén desparramados y cuidando siempre el medio ambiente porque en otros lugares existen y se mantiene la masa arbórea.
-A nivel educativo, ¿cómo está distrito?
-Educación está bien en Necochea, tanto a nivel privado como estatal. Ahora se pudo ubicar la Secundaria Nº 17 en el edificio que se recuperó para la Dirección General de Cultura y Educación. Hace falta algún edificio más para la Secundaria Nº 20 y para Villa Zabala.
Con respecto a los institutos de nivel superior, tenemos el Cavagnaro que está bien, el Instituto Río Quequén con muy pocas carreras y los dos Institutos Nº 31 y 163 que funcionan bárbaro, pero nos haría falta traer alguna carrera universitaria más lo que está en la Unicen.
Una ciudad como Necochea de más de 100.000 habitantes necesitaría unas carreras más porque acá todos emigran. Por ejemplo, Tres Arroyos y Lobería tienen convenios con el programa Puentes, que es la Provincia interviniendo para hacer convenios a través de la Municipalidad con universidades.
-¿Qué postura tenés sobre el gobierno de Arturo Rojas?
-Lo veo bien, pero me parece que debería haber solucionado esos aspectos estructurales que mencioné. Se necesitaría un poco más de obra pública, aunque son momentos difíciles. Quizás podría aprovechar esas relaciones que tiene con los privados para generar obras que redunden en beneficios para la ciudadanía. Licitar un balneario grande y sí genera un poco de trabajo, pero no redunda en beneficio de la ciudadanía como otras obras. Tal vez, se podrían hacer convenios; si se le cede a una empresa durante tantos años un espacio público que esa empresa haga algo de cloacas y agua en algún lugar. Ese tipo de obras que beneficien a la ciudadanía porque si no parece que fuera solo negocios para algunos empresarios y nada más.
-¿Cómo ves el futuro?
- Más allá de que la sociedad pareciera que involuciona en cuanto a algunas decisiones que se toman en el ámbito electoral, ideológico y político, yo creo que la sociedad evoluciona. Por ejemplo, esta Navidad no hemos tenido personas ingresadas con heridas por pirotecnia y creo que eso demuestra que hay una cierta evolución. Hay otras cosas que se permitían antes y hoy no se pueden ver ni permitir por cuestiones de género y de derechos; ya no se fuma en los lugres públicos y se usa más el cinturón de seguridad. Creo que la educación ha influido muchísimo y los mismos movimientos sociales que han sostenido su lucha. Vamos a dejarle a nuestros hijos un mundo mejor, más allá de algunas decisiones coyunturales como un gobierno nacional, que no me representa para nada, que recorta derechos y que vuelve a poner en agenda discusiones que ya estaban saldadas. Igual soy optimista porque la historia no se puede ver de a pedacitos, sino que hay que tener una mirada más general y, en este sentido, creo que a la larga vamos a estar mejor.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión