El próximo martes, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, dará media sanción y quedará confirmado la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Provincia de Buenos Aires, tal como anticipáramos en Ecos Diarios, y según el proyecto que había enviado el gobernador, Axel Kicillof.
Durante la última semana, el gobernador logró que su frente político, Unión por la Patria, se unificara en el Senado bonaerense y, de esa forma, le diera media sanción al proyecto que impulsaba el Ejecutivo. Claro, para que esto ocurriera, fue la presidenta del Partido Justicialista nacional, Cristina Fernández de Kirchner, quien decidió bajarle el tono a la disputa interna y, pese a no estar de acuerdo, tal como lo expresó ella misma, dar el visto bueno en favor de Kicillof.
También fue importante una reunión que el mandatario provincial tuvo en La Plata con funcionarios, legisladores y jefes comunales que abiertamente apoyaban este proyecto. Entre ellos, estuvo el intendente Arturo Rojas, en representación de Nueva Necochea, el partido vecinalista local que hoy gobierna.
Esta decisión se suma a una anterior, firmada por decreto, desdoblando los comicios de forma tal que en la provincia se elijan legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares el próximo 7 de septiembre y, ya en octubre, se vuelva a concurrir a las urnas, pero para elegir a los representantes nacionales.
Estas dos movidas políticas impulsadas por Kicillof, que bien podría decirse que es una sola, van a generar insoslayablemente que las estructuras partidarias locales se organicen y proyecten los comicios de forma diferente a lo que ocurrió, por lo menos, hasta 2023.
A diferencia de otros distritos, el nuestro tiene una rica historia de participación democrática en las elecciones Primarias. En 2013, por ejemplo, el Frente Progresista Cívico y Social, presentó tres listas, las cuales totalizaron 8.459 votos, quedando el espacio en segundo lugar, por detrás de Unión con Fe.
Ya en 2015, las PASO sirvieron para que dos de los espacios que aspiraban a gobernar Necochea pudieran dirimir su interna: Cambiemos Buenos Aires reunió 4 listas y terminó con Pablo Aued venciendo por poco más de 2.500 votos a Leonardo Ruggiero; mientras que el por entonces Frente para la Victoria tuvo tres aspirantes, siendo Mario Goicoechea el más elegido. La elección general terminó siendo ganada por UNA, con Facundo López a la cabeza, quien en las internas no tuvo disputa.
En 2017, también la elección primaria sirvió para definir quién debía representar a cada espacio de cara a las generales. En Cambiemos Buenos Aires, Arturo Rojas se impuso por apenas algo más de 100 votos a Gonzalo Diez. En Unidad Ciudadana, entre las tres listas, quedó como ganadora la que encabezaba Andrea Cáceres, por encima de Silvia Jensen.
En las PASO de 2019 en Necochea, en Juntos por el Cambio Arturo Rojas se impuso en la interna con el 42% de los votos, mientras que Gonzalo Diez obtuvo el 19%. Finalmente, ese espacio logró una abrumadora victoria ante el jefe comunal de aquel entonces, Facundo López, quien no pudo renovar su mandato.
También hubo una interna en Consenso Federal, donde la abogada Natalia Steffen no tuvo problemas en derrotar a Daniel Alejandro Pascual.
Ya en 2021, y con Nueva Necochea conformado como espacio de corte local, las elecciones primarias volvieron a ser utilizadas para dirimir cuestiones internas en el frente electoral Juntos. El mismo obtuvo el 40,45% de los votos, distribuidos entre cuatro listas: Gonzalo Diez (UCR): 5.748 votos (28,9% de la interna); Eugenia Vallota (PRO): 4.914 votos (24,71%); Graciana Maizzani Haro (UCR): 4.900 votos (24,64%); y José María Dodds (PRO): 4.324 votos (21,74%).
La última elección, que marcó la reelección de Rojas al frente del municipio, también tuvo una disputa primaria en Juntos por el Cambio y Unión por la Patria.
El primero, obtuvo un total de 11.751 votos (22,09%) distribuidos entre tres listas: Martín Migueles: 4.890 votos; Damián Unibaso: 3.952 votos; y Eugenia Vallota: 2.909 votos.
El segundo de los frentes, sumó un total de 8.083 votos (15,2%) distribuidos entre tres listas: Marcelo Rivero: 3.221 votos; Mauro Velázquez: 2.910 votos; y Daniel López: 1.952 votos.
Más allá de las discusiones respecto a cada momento político, la realidad local muestra que prácticamente en todos los años las elecciones primarias han servido para dirimir algunas diferencias internas partidarias, aunque luego esto no se traduzca, necesariamente, en una fortaleza de cara a la elección general.
Ahora, con la decisión ya adoptada por la Provincia de dejar fuera las PASO 2025, la pregunta es qué pasará con cada uno de los espacios que pretendan disputar la elección de septiembre, con el objetivo puesto en sumar o acceder a bancas en el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar.
Sin dudas, la estrategia planteada por el gobernador hará mover varias fichas en el orden local, al menos entre quienes hoy parecerían tener aspiraciones legislativas como son Nueva Necochea, La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión