Tomás Fuentes Benítez elogió al gobierno de Milei por las medidas reformistas que está tomando
El empresario necochense que vive en China habló de lo que se comienza a ver desde el país asiático, respecto al comercio exterior
Tomás Fuentes Benítez desde hace 8 años vive en la ciudad de Shangai, China, donde trabajó durante un tiempo en la embajada argentina.
Luego de un tiempo ejerciendo su profesión de abogado, las relaciones sociales en el gigante asiático lo llevaron a transformarse en empresario, tras haber innovado con la creación de unos snacks.
Sin olvidarse de sus raíces, Fuentes Benítez sigue de cerca lo que viene sucediendo en nuestro país y con la llegada de Javier Milei al gobierno, su visión es más que positiva.
“La Argentina, con nuestro nuevo presidente, se le empieza abrir un panorama de mayor estabilidad y si Dios quiere eso va a redundar en una ventaja para el comercio internacional, sobre todo en la relación política con China”, dijo el necochense, más allá de que reconoció que al principio “la postura frontal” del máximo mandatario nacional no había ayudado mucho.
Los elogios hacia la nueva administración nacional, también, se dan porque anteriormente no se habían tomado este tipo de medidas, según el joven empresario. “He visto pasar distintos gobiernos y situaciones, pero siempre había un común denominador: En la Argentina no se podían hacer las reformas que se tenían que hacer para ser más previsible y tener mayor estabilidad, que son las más difíciles de hacer”, explicó Fuentes Benítez.
Para quien desde hace casi diez años reside en China, el momento actual de la Argentina es histórico, y reforzó sus dichos al decir que “ahora estamos con superávit desde hace 10 meses, algo impensado el año pasado. La inflación está rondando alrededor del 2% mensual, el peso revaluándose, algo inédito para nuestro país y con la promesa del presidente que ese superávit se va a trasladar en una baja en los impuestos. Por eso es que se empiezan a ordenar las variables”.
Ante este panorama y por cómo se empieza a ver el futuro en nuestro país, a tal punto que el abogado dijo que hay una tendencia virtuosa respecto a la previsibilidad, el mes que viene estará llegando a la Argentina acompañado. “En diciembre voy a estar llevando un grupo de inversores chinos para ver oportunidades allá”, y cerró diciendo que “ahora se abre otro panorama, me parece”.
El comercio con China
Hace unos días Tomás Fuentes Benítez estuvo con un funcionario nacional, en la visita que tuvo una comitiva de nuestro país a China, en un evento muy importante para el comercio exterior argentino. “Estuvo Juan Alberto Paso, viceministro de Economía de la Nación, que pasó por Shangai, y estuvo en la feria de importadores. En esta cita, lo que sucede es que, vienen todos los exportadores del Mundo, como por ejemplo empresas frigoríficas argentinas que venden carne, y son los importadores chinos los que concurren a esta feria a negociar esas materias primas o productos terminados”, contó el necochense.
A su vez, Fuentes Benítez comentó que “nosotros desde la Cámara Argentino - China, que es la entidad de la producción, inversión y el comercio, también, tuvimos un evento muy importante, ya que inauguramos la oficina de nuestra entidad, que tiene un rol clave en ese intercambio entre la Argentina y China”.
Sí bien para el abogado local que ya se encuentra afincado en Shangai y destacó que habla el idioma chino de manera fluida, cosa que le permite tener una mejor vida en todo sentido, explicó que la Argentina tiene algunos temas de agenda claves, como son que China abra su mercado a ciertos productos de la Argentina, como por ejemplo las menudencias de pollo, la nuez pecana, otros frutos secos como el pistacho o las almendras.
Para Fuentes Benítez aún hay productos que pueden ingresar en ese país que tiene una de las dos economías más grande del mundo, aunque sí manifestó que “no puede ofrecer muchas cosas. Tiene que ser competitivo en un puñado de productos, como son commodities agropecuarios. La soja, en porotos que es lo que prefiere importar China, ya que ellos hacen la harina acá donde tienen mucha eficiencia. Además hay otras materias primas como cebada, girasol y la carne vacuna, que desde que se abrió el mercado fue un boom, tanto es así que el mes de octubre fue récord histórico de exportación de carne de vaca”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión