Trabajan en los últimos detalles de la Feria de las Colectividades
El tradicional encuentro se realizará el fin de semana del 19 al 21 de enero
Apenas días nos separan de una de las fiestas más populares que tenemos en nuestro distrito como es la Feria de las Colectividades, que en el 2024 llegará a su 20° edición. Puestos gastronómicos y culturales, espectáculos artísticos de cada uno de los países, y en algunos casos de sus regiones, permiten acercar a sus raíces a muchos vecinos y vecinas, así como también a visitantes de la región y turistas que siempre esperan con ansias este evento.
El 19, 20 y 21 de enero, en la entrada del parque Miguel Lillo, en el espacio comprendido entre el Jardín Francés, la avenida 10, las calles 89 y 91 se llevará adelante la fiesta que nuclea a los inmigrantes y descendientes de éstos. Si bien aún no está confirmado, la jornada del día viernes comenzará a las 19 horas, donde una hora más tarde estará el acto inaugural, con los abanderados de cada una de las colectividades, y contará con la presencia del intendente y demás autoridades de la ciudad.
Cuerpos de bailes locales y de afuera
Javier Collia, vicepresidente de la Unión Calabresa Quequén, le contó a Ecos Diarios cómo vienen los preparativos para esta nueva celebración. “Ya nos estamos preparando para la vigésima edición de la Feria de las Colectividades, la verdad que con muchas ganas, más allá de la situación económica del país, sabemos que es una marca instalada en la ciudad. Así que estamos muy contentos y con muchas ganas de poder llevarla adelante”.
En lo que hace a los espectáculos que se presentarán en el escenario, ya casi está todo confirmado, y se trabaja a contrarreloj por la situación económica. “Estamos tratando de cerrar, cuanto antes, con algunos cuerpos de baile de afuera como son los casos de los lituanos, bielorrusos, eslovenos y griegos, más que nada por movilidad, ya que todo está subiendo, más que nada con el tema del transporte”, indicó uno de los representantes de los italianos, a la vez que confirmó que “los asturianos, vascos, italianos, árabes, españoles y andaluces, tendrán arriba del escenario a bailarines y bailarinas”.
En cuanto a la música, el maestro Juan Carlos Gesualdi estará presente, pero como lo indicó el hombre de raíces calabresas, “la idea es terminar de cerrar la grilla de artistas y grupos lo más rápido posible”.
Gastronomía, charlas y orígenes
Al igual que el año pasado, todo parece indicar que este año habrá 11 stands representativos de cada uno de los países y regiones: andaluces, asturianos, árabes, chilenos, daneses, españoles, franceses, italianos (región Basilicata, región Calabria, región Le Marche), vascos. La gastronomía es un punto de encuentro de las personas con sus raíces, ya que “la gente que concurre va a disfrutar de los productos típicos, que por ahí es la única vez en el año que puede disfrutarlos y allí se crea un espacio donde muchos que se arrimaron, últimamente, fueron porque justamente nos han visto en la feria y preguntan. Nosotros hacemos dos cosas: cocinamos y charlamos con la gente que te consulta acerca de sus papás, sus abuelos que eran de tal región o ciudad. Ahí es donde tratamos de que se vayan sumando a las colectividades”.

Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión