Transporte de pasajeros: de la diligencia al avión
La evolución de la forma de viajar desde y hacia Necochea a lo largo de las décadas. Paradas de los ómnibus antes de contar con la Terminal
RAÚL JÁUREGUI
Redacción
Los cambios y progreso a través de los tiempos del transporte de pasajeros desde y hacia Necochea, fue el eje de la columna semanal basada en el archivo de Ecos Diarios, que forma parte del programa “Desde Temprano”, por Ecos Radio.
Viajes de varios días
En primer término, se hizo mención a los tiempos de la fundación de Necochea, en 1881, cuando el medio para viajar desde largas distancias era la galera o diligencia, consistente en carruajes de sólida construcción, transportando hasta 14 pasajeros.
Por esos años desde Buenos Aires se hacían 2 o 3 viajes mensuales y demandaban ente 8 y 10 días, algo impensado para nuestros días.
Hay que tener en cuenta que no existían rutas asfaltadas, había que dar descanso a los caballos, que eran remplazados por otros animales en postas dispuestas en el camino, y a su vez los pasajeros descansaban para luego retomar el viaje.
En la parte delantera de la galera viajaba el llamado mayoral o conductor de la misma, generalmente eran tres personas, que se turnaban e iban sentados, pero a la intemperie.

Llega el tren
La galera empezó a despedirse con la llegada del tren a nuestra ciudad, hecho que aconteció en el 1º de agosto de 1894, tras erigirse el puente ferroviario que unía a Quequén, ciudad ésta a la que arribara el primer convoy el 24 de noviembre de 1892.
Aquél primer arribo de los vagones de pasajeros y carga a la estación necochense fue un verdadero acontecimiento y entre los viajeros ilustres y personalidades se destacaba el doctor Carlos Pellegrini, ex presidente de la Nación.
Por años viajar desde Buenos Aires, más precisamente desde Plaza Constitución a Necochea, era un verdadero disfrute, tardándose unas siete horas y media como máximo, con 439 kilómetros de vías a recorrer.
El servicio duraría en el caso de Necochea hasta 1968 y en Quequén se extendió, penosamente en los últimos tiempos, hasta 2003.
Se apuntó en el diálogo de los integrantes de “Desde Temprano” que si hay un servicio que realmente se extraña por su seguridad y costo menor a otras variantes de viajes, es el tren.

Ómnibus de larga distancia
Luego se indicó que en pleno auge del transporte por tren, en la década del 40 comenzaron los viajes de los ómnibus de larga distancia.
Para ello tuvo que ver la mejora de las rutas de acceso a la ciudad, a partir de la tercera década del siglo pasado. Por caso en 1929 se inició la construcción de la ruta 227 para unir a nuestra ciudad con Lobería y en 1945 se habilitó el tránsito en la 88, entre Necochea y Mar del Plata.
A su vez jugó un papel clave la habilitación en 1930 del Puente Colgante, rompiendo el aislamiento causado por el río Quequén. Cabe recordar que por muchos años se permitió el paso de colectivos por dicho puente.
Una de las primeras empresas de ómnibus que llegó a la ciudad fue El Rápido del Sud, con un servicio que unía Necochea con Mar del Plata y se llevó a cabo entre septiembre de 1936 y diciembre de 1941.
En tanto, la empresa Avenida, ganó la concesión de la línea 208 el 26 de octubre de 1939 para unir con dos micros Necochea y Tandil, pasando por Juan N. Fernández.
También la década del 40, llegaba hasta nuestra ciudad la empresa LBH, que unía Necochea con Lobería y Balcarce.
En 1938 se inició un servicio de ómnibus entre Necochea y Tres Arroyos, pasando por Energía. Nacía así una de las más tradicionales empresas de la zona, la Cía. Ómnibus Pampa.
En 1947 prolongó su recorrido, alcanzando Bahía Blanca y en 1950 se autorizó otro importante alargue: a Mar del Plata.
Desde entonces comenzó una etapa de crecimiento que transformó a El Pampa a una de las empresas más grandes del sudeste bonaerense, hasta alcanzar una flota de 55 coches.
La empresa comenzó a decaer en 1992, con la desregulación del transporte de larga distancia y en 1998, luego de 60 años, Pampa cesó sus servicios.
En cuanto al servicio de ómnibus desde y hacia Buenos Aires, la empresa La Estrella Sociedad Argentina fue pionera a partir del 20 de enero de 1943 uniendo Liniers con Necochea, por ruta 3, llegando también a Olavarría.
También en la década del 40 llegaron hasta nuestra ciudad la Compañía Colectiva Costera Criolla S.A. y la empresa El Cóndor, que se promocionaba con el slogan: “una luz azul en el camino!!!”, ya que en la parte superior de su frente los micros tenían un foco con una lámpara de ese color.
La Terminal de Ómnibus actual se inauguró el 12 de octubre de 1965 y hasta entonces las paradas de las distintas empresas fueron las siguientes: la Costera Criolla en 50 esq. 57; El Cóndor en 66 y 59, donde se encontraba el ex Hotel Vasconia y desde hace décadas es un terreno libre; La Estrella en 64 y 63, donde estuviera el Hotel Central (ex España), hoy también hay un terreno y El Pampa llegaba y partía desde 57 y 56.
En el caso de la Costera, antes también tuvo su punto de llegada y partida hacia Buenos Aires desde en 59 casi 46, donde hoy hay una heladería y La Estrella en 59, entre 54 y 56 donde hoy existe una casa de repuestos, aunque en esos años allí estaba un hotel/pensión de Solchaga.

Por vía aérea
Con el avance en la forma de viajar, en 1958 fue el momento del avión de pasajeros, con la llegada en diciembre de 1958 de un DC3 de la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE) que vino desde Buenos Aires.
Por entonces la pista no estaba asfaltada y LADE hizo viajes hasta el 76, alternando hasta 1971 con los aviones de Transportes Aéreos Buenos Aires (TABA).
Con algunas alternancias de Aerolíneas Argentinas, el 7 de enero de 1978 comenzó su actividad Austral Líneas Aéreas, coincidiendo con el pavimentado de la pista, de 1.500 metros de largo y 30 de ancho y sobre diciembre de ese año se inauguró el edificio del aeródromo.
Con intermitencias, casi exclusivamente en verano, fueron pasando empresas para realizar vuelos comerciales, entre ellas LAPA y LAER.
Fueron servicios entrecortados e ineficientes, que no se sostuvieron porque no fue redituable por la falta de pasajeros y pese a que distintos gobiernos municipales hicieron gestiones y esfuerzos, desde 2012 Necochea dejó de tener vuelos comerciales.
En ese año la administración municipal de Horacio Tellechea concretó arreglos en el aeródromo y durante unos dos meses llegaron algunos vuelos de Avianca.
La columna completa se puede escuchar en el Spotify de Ecos Radio.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión