Treinta años tardó en llegar el teléfono a la ciudad
La primera compañía telefónica comenzó a operar en Estados Unidos cuatro años antes de la fundación de Necochea. Pero recién en 1906 una empresa a prestar en el servicio aquí
Archivo
Ecos Diarios
En el siglo de las hiperconexiones resulta difícil imaginar una ciudad sin internet y sin teléfonos celulares. Pero la historia de las comunicaciones en Necochea no se desarrolló al ritmo de la tecnología. Si bien la primera compañía telefónica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos cuatro años antes de la fundación de la ciudad, el servicio de telefonía tardó en llegar casi tres décadas.
Fue el 4 de marzo de 1906, la empresa Lizardi Hnos. comenzó a prestar servicios de telefonía en nuestra ciudad. En un primer momento, la empresa sólo contó con 45 abonados.
Pero el número de usuarios no tardó en crecer y pronto los vecinos comenzaron a reclamar mejoras. Por eso, en 1924 la Unión Telefónica habilitó las comunicaciones con la ciudad de Buenos Aires, pero se realizaban sólo desde la oficina ubicada en la calle 61 entre 62 y 64.
Años más tarde, el Estado Nacional compró la Unión Telefónica de La Plata con sus edificios, instalaciones y redes.
En 1946, año de aquella adquisición, los necochenses ya contaban con servicio telefónico las 24 horas del día y el tendido de cables había llegado hasta la localidad de Quequén.
Con la estatización, se amplió el tendido de líneas subterráneas y se habilitaron 400 líneas más. Aunque en aquellos años las comunicaciones telefónicas no eran tan simples como en la actualidad. Una llamada de larga distancia podía demorarse entre 5 y 7 horas, por lo que los usuarios debían pedir turno.
El 25 de julio de 1958 la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) compró el terreno de calle 61 Nº 2422, donde hasta hace unos años tenía su local comercial Telefónica de Argentina.
Diez años más tarde, el 21 de mayo de 1968 se iniciaron los trabajos para la instalación de la Central Telefónica Automática, que iba a significar un avance notable en las comunicaciones para los necochenses y los vecinos de la región.
Hasta esos días, las comunicaciones telefónicas se realizaban mediante operadores que comunicaban a los usuarios en forma manual. Por esta razón, la automatización de las conexiones telefónicas también significó un cambio drástico en la forma en que los vecinos utilizaban los teléfonos.
Para mediados de junio de 1969 la obra se había completado en un 60%, según da cuenta un artículo aparecido en Ecos Diarios en el que se anunciaba la activación de los primeros teléfonos que funcionaban con este sistema.
Desde Alemania
Según la nota publicada el 9 de junio de ese año, una de las etapas comprendía “la instalación de los equipos automáticos, que realiza en el edificio de la calle 61 entre 54 y 56, la empresa Siemens Argentina S.A. La otra parte está a cargo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y corresponde al plantel exterior de la obra, que incluye el tendido de redes, cableado, postes, bajadas y conexiones domiciliarias”.
El equipo electrónico que iba a ser instalado en el edificio de la vieja Entel y que actualmente es propiedad de Telefónica de Argentina, fue instalado por 35 personas, entre ingenieros, técnicos y operarios. Los materiales habían llegado a la ciudad en barco, directamente desde Alemania.
La implementación de la nueva tecnología, demandaría un reacondicionamiento total del edificio de la calle 61. El lugar contaba con túnel de cables, salón de distribuidor general y mesas de pruebas, salas de equipo, fuerza y baterías, subusina, oficina comercial, sala de entrega de materiales y local de instalación termomecánicas y de bombeo, dependencias para el personal e instalaciones sanitarias, y estaba dotado de sistemas termomecánicos y eléctricos especiales.
La central automática Siemens era una EMD de 4.000 líneas para abonados, 100 líneas para abonados de tráfico intenso y 50 líneas para teléfonos públicos.
Incluía además un conmutador interurbano de 10 posiciones generales y una auxiliar para la atención de los servidores especiales y las comunicaciones de larga distancia.
Además, una de las más grandes novedades era que estaba previsto el discado de abonado a abonado en ambas direcciones con Bahía Blanca, Balcarce y Tres Arroyos.
Por otra parte, la nueva tecnología permitiría el discado de abonado con Buenos Aires y Mar del Plata, en el sentido Necochea-Buenos Aires y Necochea-Mar del Plata, estando previsto en ambas direcciones para cuando Buenos Aires y Mar del Plata dispusieran de servicio medido.
La Central Necochea iba a ser habilitada con servicio medido local de una tasa sin tiempo, a cuyo efecto cada circuito de abonado esta provisto de un medidor.
Por otra parte, las comunicaciones de larga distancia se realizaban mediante la instalación de sistemas de onda portadora.
Al principio la Central Necochea contaría con 12 circuitos troncales con Bahía Blanca, 4 con Balcarce, 23 con Buenos Aires, 1 con Claraz, 1 con El Triángulo, 2 con Gonzales Chaves, 5 con Juan N. Fernández, 3 con Juárez, 5 con La Dulce, 9 con Lobería, 1 con Los Ortiz, 27 con Mar del Plata, 1 con Nicanor Otamendi, 2 con Pieres, 10 con Quequén, 2 con Ramón Santamarina, 1 con Paraje San José, 5 con San Cayetano, 3 con Tandil y 19 con Tres Arroyos.
El artículo de Ecos Diarios, señalaba que los trabajos de plantel exterior, incluía “el tendido de la red de cableado subterráneo que lleva el servicio telefónico desde la central a la Villa Díaz Vélez. Dicha instalación fue ejecutada hasta la esquina de la avenida 79 y la calle 4, lugar desde donde la distribución será aérea”.
La nueva tecnología
En mayo de 1969 se habían comenzado a instalar 19 mesas para el servicio de larga distancia, incluyendo dos para supervisores-jefes. “En cuanto a los aparatos telefónicos de discado, se recibió la primera partida de color negro, siendo devueltos para cambiarlos por los de color gris perla, como se había proyectado al iniciarse la obra”, señalaba el artículo del diario.
Además de las 4.100 líneas de teléfonos automáticos para industria, comercio, profesionales, instituciones, oficinas de la administración pública, templos, organizaciones obreras y otras actividades del quehacer necochense, serían instalados en nuestra ciudad 50 modernos aparatos para uso público, que estarían ubicados estratégicamente.
La empresa había anunciado que los aparatos estarían ubicados en estaciones de servicio, bares y confiterías, además de edificios en los que existe especial movimiento de público, tales como Gran Galería Central, Municipalidad, Automóvil Club Argentino, la Rambla Municipal, etc.
Para principios del año 70 el servicio ya estaba en marcha y los necochense comenzaban a disfrutar del discado directo, algo que en la era de la computación parece natural, pero que en su momento significó un importante avance tecnológico para nuestra comunidad.///