Tres especies de roedores que fueron introducidas
El divulgador Ricardo Doumecq Milieu describió las características de dos roedores y la liebre europea, que son originarias de lejanos lugares
A través de una serie de notas publicadas en los últimos meses en base a las observaciones e investigaciones que lleva adelante el divulgador Ricardo Doumecq Milieu, Ecos Diarios ha divulgado la introducción en nuestra ciudad de varias especies.
En primer término nos referimos a aves, luego en una segunda nota se analizó las invasiones biológicas de caracoles y arañas; y hoy es el turno de dos clases de roedores.
El divulgador recordó que “nuestra ciudad y campo han recibido a lo largo de los años continuas invasiones biológicas de variada intensidad. Las ha habido de todas las forma de vida y el prístino staff de especies autóctonas ha ido variando conforme a las distintas oleadas”.
Nuestra zona originalmente habitada por especies de pastizales cambió rotundamente con la aparición de las forestaciones de los colonos europeos, primero tímidamente, y luego exacerbada con la aparición de las cortinas contra viento de los eucaliptus.
“En Necochea tenemos dos tipos de invasión: una con especies de nuestro país que colonizaron a partir del cambio de ambiente y la otra más visible y posiblemente más dañina la producida por especies globales”, precisó.
Rattus rattus
Doumecq Milieu se refirió en principio a la rata negra, también conocida como rata de barco, rata del tejado, rata común, o pericote, que es originaria de Asia tropical (India; Pakistán), pero colonizó Europa en el siglo VIII, y desde allí se dispersó por el resto del mundo, adaptándose a casi todos los hábitats, aunque predomina en los ambientes cálidos.
“Se estima que llegó aquí con la colonización europea y el tráfico portuario. Por su gran adaptabilidad hoy se la considera cosmopolita pero de lugares no muy fríos”, apuntó.
Luego agregó que algunos de sus nombres comunes lo indican es una gran trepadora y se desplaza tanto por los árboles como por el tendido eléctrico y otros servicios con cables. Llega a medir más de 40 centímetros aunque más de la mitad corresponden a la cola. Su cuerpo es compacto y delicado, con grandes orejas sin pelos y es omnívora de costumbres nocturnas.
Luego se refirió a la cuestión sanitaria, al señalar que “la provincia de Buenos Aires es reservorio de salmonella sp, hantavirus con síndrome renal, streptobacillus moniliforme y Rickettesia tiphi. Contagia un sinnúmero de ectoparásitos vectores de graves enfermedades entre ella la peste bubónica que en el siglo XIV mató a un tercio de la población mundial. Su orina y se secreciones son portadoras de varias enfermedades graves”.
Rattus norvegicus
La rata noruega, rata parda, rata de alcantarilla también denominada rata china, rata gris, rata marrón o guarén, es la segunda especie de la que dio cuenta el también integrante de Aves Argentinas.
“Es una de las ratas más conocidas y comunes; está ligada a las actividades humanas y gracias a ello ha colonizado todo el mundo. Es originaria del sudeste de Siberia, noreste de China y algunas zonas de Japón, desde donde se extendió al norte de Europa a Norteamérica y luego el intercambio comercial la llevo a todo el globo excepto Antártida y la tundra. Se adapta a todos los hábitats excepto desiertos y glaciares”, contó.
Es de costumbres terrestres y por lo general cava cuevas para armar sus nidos. Puede llegar a medir 48 centímetros y pesar 500 gramos. “Como su cola es más corta que su cuerpo estamos hablando de un animal de proporciones mediano grandes”, resaltó
Es un ejemplar omnívoro, que en particular prefiere alimentarse de productos animales, tales como grasas, pájaros y huevos, y es excelente cazadora de peces. También se pueden alimentar de ratones, pollos y crías de cerdos y borregos, atacando en ocasiones animales mayores.
En cuanto al aspecto sanitario, en la provincia de Buenos Aires también es reservorio de salmonella sp, hantavirus con síndrome renal, Streptobacillus moniliforme y Rickettesia tiphi. Contagia un sinnúmero de ectoparásitos vectores de graves enfermedades. Su orina y secreciones son portadoras de varias enfermedades graves y puede atacar a las personas si se ve acorralada.
“Ambas especies de ratas son difíciles de controlar cuando se instalan en colonias, una de las tantas particularidades es que desconfían de toda cosa nueva que aparece en su entorno, esta característica llamada neofobia es una gran ventaja a la hora de evitar los cebos tóxicos”, explicó
Liebre europea (Lepus europaeus)
Finalmente hizo foco en la liebre europea, “que como su nombre indica es un mamífero típico de Europa en países como Alemania, Polonia, Hungría e Italia. Fue introducida en Argentina en 1888, en la provincia de Santa Fe, y liberada más tarde en Buenos Aires, San Luis y la Patagonia”.
Las óptimas condiciones ecológicas favorecieron su desmedida reproducción hasta que, en 1907 se promulgó la Ley Nº 4863 de Defensa Agrícola que declara a la especie “plaga nacional” y asigna una partida del presupuesto a programas de lucha para su control.
Desde Argentina y Chile, donde también se introdujo en 1901, se distribuyó hacia Brasil, Perú y Bolivia. Es una especie de rápida reproducción, lo que favoreció su expansión por todo el continente sudamericano. El aumento descontrolado de su población impacta negativamente en las plantaciones agrícolas y también reduce la disponibilidad de alimentos para otras especies autóctonas. El periodo de gestación es de 42 días y puede llegar a tener hasta 2,5 pariciones anuales por hembra. En cada parto tiene un promedio de 2,17 crías; es decir, que cada hembra puede producir de 4 a 6 crías por año.
Doumecq Milieu dio cuenta que “produce fuertes daños en los cultivos de girasol, soja, hortícolas y forestales. En nuestra localidad hace años que se la caza con fines comerciales, y existen frigoríficos que exportan su carne a destinos europeos en el orden de las 1.000 toneladas anuales (otrora muchas más). Esta carne destinada al consumo humano proviene de la captura de entre 550.000 y 850.000 liebres anuales aportan al comercio exterior unos 10 millones de dólares”.