Un aumento de reintegros que no beneficia a los celíacos
Indiferencia ante la modificación de los montos que se deberían percibir por ley
Una recientemente modificación en el valor de los reintegros que realizan las obras sociales a las personas celíacas en concepto de compra de alimentos sin TACC, vuelve a poner en debate las limitaciones de la ley nacional de celiaquía.
Días atrás el ministerio de Salud de la Nación resolvió elevar de 326 a 479 pesos el mondo que las obras sociales deben reintegrarles a sus afiliados celíacos por sus compras mensuales de alimentos.
Sin embargo, esta medida, que podría ser considerada una buena noticia para quienes sufren de intolerancia al gluten, en la práctica le resulta indiferente a la mayoría de los celíacos.
En nuestra ciudad, por ejemplo, no hay registros de personas que reciban estos reintegros y los propios celíacos consideran que acceder al beneficio no compensa los costos de los alimentos libres de gluten y además podría estigmatizar a quienes lo cobran.
Por esta razón, para personas vinculadas a esta problemática consultadas ayer por Ecos Diarios el tema del incremento de los reintegros pasó prácticamente desapercibido.
“Para cobrar esa suma mínima la persona queda rotulada como ‘enfermo crónico incurable’ por las obras sociales”, explicó Sandra Pereyra, referente de la Asociación Celíaca de Necochea.
La ley
El incremento impuesto días atrás por el ministerio de Salud volvió a plantear la necesidad de modificar una ley que parece no beneficiar a los celíacos.
Durante años se había discutido si la celiaquía es una intolerancia o una enfermedad. En 2009 la ley definió a la celiaquía como una enfermedad y de esta forma la norma obliga a las obras sociales a reintegrar un monto fijo por mes por el costo de los alimentos libres de gluten.
Sin embargo, al definir esta intolerancia como enfermedad, los celíacos quedan definitivamente calificados como enfermos crónicos incurables y esto puede tener consecuencias inmediatas. Por ejemplo, muchas obras sociales rechazarán a estas personas por los costos mensuales de su cobertura.
El doctor Eduardo Cueto Rúa, que más de una vez ha venido a Necochea a dar charlas sobre celiaquía y que es el jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños de La Plata y uno de los fundadores de la Asociación Celíaca Argentina, explicó que “a cambio de una ayuda de 479 pesos mensuales, te rotulan como enfermo crónico incurable”.
De esta forma, señaló Cueto Rúa, “te obstruyen el acceso a un empleo porque result que sos portador de una ‘enfermedad preexistente de denuncia obligatoria’. Los alimentos libres de gluten te salen más caros porque ahora son ‘terapéuticos’ y las obras sociales no te aceptan o te cobran más”.
Debido a ello la postura de muchos celíacos es similar: no pedir el reintegro. “En lo personal no estoy de acuerdo con cobrar esa suma mínima”, señaló Sandra Pereyra.
Por otra parte, no todas las obras sociales ofrecen esta cobertura, por lo que muchas personas no podrían acceder a los reintegros aunque se sometieran a ser considerados “enfermos crónicos”.
Capacitación
Ante la ineficiencia de la ley, los celíacos en todo el país, y en particular en nuestra ciudad, han trabajado incansablemente en la formación.
Los talleres de cocina que dicta la Asociación Celíaca han permitido reducir los costos de comer sin TACC.
Por otra parte, un intenso trabajo de campo, ha convertido a Necochea en una ciudad amigable para los celíacos. En la ciudad no sólo existen lugares donde se pueden comprar alimentos sin gluten, también supermercados y comercios en general ofrecen productos dirigidos a estas personas.
Si bien el precio de los productos para celíacos sigue siendo elevado, en los últimos años el trabajo de la Asociación a nivel nacional ha permitido que la mayoría de los productos alimenticios existentes en las góndolas de cualquier comercio se encuentren rotulados para indicar si son libres de gluten o no.