Una charla que buscó desmitificar que el cáncer es sinónimo de muerte
La especialista en oncología Nora Marrone, presentó su libro “Cáncer, del miedo a la esperanza”
En las instalaciones del Centro Cultural de Necochea, la especialista en oncología Nora Marrone presentó su libro “Cáncer, del miedo a la esperanza”, brindando al público presente un mensaje esperanzador y donde también se desmitificó el mito de que el cáncer es sinónimo de muerte.
Al mismo tiempo, Marrone destacó la importancia de desarrollar actividades
artísticas para alivianar y superar la enfermedad.
La charla taller organizada en forma conjunta por la secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales del municipio y la ONG “No estas solo”, contó con la participación del Dr. Eduardo González Landolfi.
Asimismo la Municipalidad la declaró de interés municipal.
En este marco, se llevó a cabo una charla muy grata, humana y optimista, ya que se enfocó el cáncer desde un costado muy esperanzador tratando de desmitificar todos los mitos, poniéndose en el lugar del paciente desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y posterior al tratamiento, abordando sus miedos, angustias, pensamientos y cómo manejarlos.
A partir de los temas que contenía el libro, ambos profesionales especialistas fueron abordando cada punto, invitando al público presente a contar sus experiencias.
González Landolfi puntualizó que “fue muy emotiva la participación de la gente, porque dieron testimonio de su historia de vida muy fuerte, pero con un sentido muy optimista, y con soltura pudieron expresarlo y contaron cómo lo superaron con actividades literarias, teatrales, musicales, bailando tango, folclore, leyendo, tejiendo”.
De acuerdo a las experiencias, el arte y la música ayudan al paciente y está la posibilidad de que se implemente en el hospital municipal mientras se realiza el tratamiento de quimioterapia, un taller artístico, donde las personas puedan pintar.
“En vez de estar sentados 3 o 4 horas mirando televisan, la idea es que puedan expresar su creatividad e imaginación”, dijo Landolfi.
Connotación
La charla a diferencia de otras sobre el cáncer fue específica, abordándose desde una connotación distinta. Landolfi expresó que “lo enfocamos desde el punto de qué hacer cuando un paciente recibe la noticia, que no se deprima, que no se sienta abandonado, solo, excluido, que no sienta que todo se acabó, porque hay un abanico enorme con un montón de cosas para proponerle y que el se sienta que está haciendo algo”.
Las actividades artísticas harán que ponga en marcha su alma y su mente, ayudándolo en su tratamiento y al momento posterior al tratamiento, aseguró el doctor.
González Landolfi puntualizó que el cáncer es una enfermedad que afecta a toda a familia, “todos opinan qué hacer con el paciente y esa persona se encuentra tironeada de todos lados, queda expuesta a las decisiones de todos los familiares, todos acotan pensamientos pero después el paciente es el que duerme mirando el techo con sus miedos y angustias, por eso nuestro trabajo también implica sacarle de su cabeza la angustia que conlleva culturalmente esta enfermedad”.
Los especialistas recalcaron que el cáncer no es sinónimo de muerte si se detecta a tiempo. Todos nos tenemos que morir en algún momento, pero la idea es vivir lo mejor posible y trata de mitigar los dolores que producen las enfermedades.///