Una empresa dedicada a la producción, exportación e innovación agropecuaria
Mebur S.A. se dedica principalmente a la exportación de cebada
La empresa agropecuaria Mebur S.A se dedica a la producción de cultivos tradicionales, con un enfoque destacado en la cebada, y cuenta además con dos unidades de negocios claves. Por un lado, trabaja en la producción agrícola, principalmente en campos alquilados que abarcan unas 10.000 hectáreas entre dos zonas de Argentina: el Sudeste, con un fuerte posicionamiento en Necochea, Juan N. Fernández y La Dulce; y el Norte de Buenos Aires, específicamente en Capitán Sarmiento, en la zona núcleo.
Por otro lado, la empresa tiene una unidad comercial dedicada a la exportación de cebada, tanto de producción propia, especialmente del Sudeste, como de cebada originada por otros productores. Esta combinación de producción y exportación le permite consolidarse en el negocio nacional e internacional de cebada.
Se trata de una empresa familiar que comenzó a desarrollarse en el año 1947. Desde el año 2011, la compañía comenzó a vincularse con las actividades agrícolas y con el sector agroalimentario, teniendo así una visión más amplia, no solo en el área de producción sino también en el sector de comercialización. “Es una empresa que está buscando participación dentro de la cadena agroalimentaria”, indicó Hugo Centrángolo, asesor de la empresa.
El equipo de Mebur S.A está conformado por profesionales comprometidos con el crecimiento de la empresa. Entre ellos se destacan: Pamela Ortigoza, gerente de Producción; Hugo Centrángolo, asesor Técnico; José Michel, gerente General; Matías Azza, soporte de Producción; Gonzalo Berisso, analista de Ag Tech; Fernando Sackmann, asesor Técnico; y Carina Pav, administrativa. Cada uno de ellos, aporta su experiencia y conocimiento en sus respectivas áreas, siendo fundamentales para la gestión de las operaciones de la empresa.
En dialogo con Ecos Diarios, el quipo detalló cuestiones relacionadas al desarrollo de la empresa e hizo hincapié en un nuevo proyecto educativo que comenzó a llevar a cabo y que, en un futuro, seguirá desarrollándose.
Reciente proyecto educativo
Mebur S.A ha lanzado recientemente un proyecto educativo, organizado en conjunto con la empresa Agro La Nair SRL, que busca acercar a los jóvenes al mundo rural, con el fin de valorar el esfuerzo del hombre de campo en la producción de alimentos. El mismo, está pensado tanto para alumnos del nivel secundario como primario. “Lo que nosotros queremos transmitir es el esfuerzo que hay detrás de cada alimento que consumimos, y enseñar a los chicos a valorar no solo el trabajo, sino también lo que el medio nos da”, explicó Hugo Centrángolo. Dicha iniciativa tiene como objetivo enseñar a las nuevas generaciones la importancia del trabajo de campo y cómo se relaciona en la vida cotidiana.
A través de visitas y actividades, los alumnos tienen la oportunidad de aprender sobre los procesos agrícolas. “Quizá muchos de ellos no se dedicarán al sector agropecuario, pero al menos tendrán un pantallazo de lo que significa el trabajo”, señaló Centrángolo.
Primeros recorridos
Participaron de la primera actividad estudiantes del Colegio Alemán, quienes tuvieron la oportunidad de visitar el campo y conocer dicha labor. La visita les permitió a los chicos vivenciar el esfuerzo y la dedicación que implica la producción de alimentos.
Para el próximo año, la empresa planea continuar con esta iniciativa, sumando a colegios públicos y escuelas especializadas en el sector agropecuario, como la Escuela de Ramón Santamarina.
Pamela Ortigoza explicó que, en esta primera actividad, los estudiantes pudieron participar de la cosecha, aunque la idea es que en futuras visitas también puedan observar la siembra de soja de segunda. “Lo importante es que pudieron ver la diferencia entre la cebada y el trigo, las pérdidas de cosecha y la calidad de granos”, destacó.
Durante la visita, los chicos tuvieron la oportunidad de subirse a la cosechadora y al tractor, sorprendidos por el avance tecnológico de las máquinas, las cuales cuentan con pantallas y sensores avanzados. “Los chicos estaban encantados, se peleaban por ver quien subía primero a la máquina”, comentó, subrayando la positiva experiencia para los estudiantes. “La idea es hacer varias actividades anuales”, aseguró.
La continuidad de la actividad está pensada para el mes de marzo o abril. En el caso de no poder para esas fechas, se contemplará una segunda opción para mayo o junio, cuando se realice la cosecha de soja y maíz, sumándose también la siembra de cebada.
“Es muy interesante ver cómo entienden que todo está conectado, desde la semilla que se convierte en planta, el grano que alimenta al ganado, y de ahí, la carne que consumimos”, explicó Gonzalo Berisso, sumando que “en una Argentina donde el campo es uno de los principales motores de crecimiento, lograr esa conexión es fundamental, especialmente para los chicos, porque ahí es donde realmente queda grabado”.
Se invita a las instituciones educativas a llevar a cabo las visitas al campo organizadas por la empresa. Las escuelas interesadas en coordinar la actividad pueden conectarse a través del mail: [email protected].
Un extraordinario avance tecnológico
El especialista en el área, Gonzalo Berisso, explicó que dentro del abanico de las nuevas tecnologías que la empresa utiliza, se encuentran los “mapas de rendimiento”. Estos, los cuales comenzaron a desarrollarse hace tres años aproximadamente, permiten identificar los macroambientes de cada campo y optimizar la siembra, destacándolo como una de las innovaciones relevantes dentro del mundo de las nuevas tecnologías que la empresa maneja y que, a su vez, se les enseña a los estudiantes. “Estos mapas, generados por sensores en las cosechadoras, permiten ajustar el uso de fertilizantes y semillas según el potencial de cada zona”, señaló.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión