Una galería sin paredes ni límites
Las redes sociales han permitido a los artistas plásticos contar con una muestra permanente de su trabajo en línea y darse a conocer en lugares impensados. Los artistas locales Ely Battistella, Alicia Guzmán Cendak, Sandra Torres, Diego Conti y Celina Duca cuentan su experiencia
Por Juan José Flores
Redacción
A fines del siglo pasado, a medida que la web se hacía cada vez más accesible para todos, los artistas plásticos comenzaron a vislumbrar la potencialidad de una herramienta que les permitiría mostrar su trabajo sin límites, montar una exposición de sus obras sin restricciones.
Pero recién a partir de la aparición de las redes sociales y más precisamente de Instagram, muchos comenzaron a explotar a pleno su potencial.
Los artistas locales Ely Battistella, Alicia Guzmán Cendak, Sandra Torres, Diego Conti y Celina Duca cuentan su experiencia con las redes y cómo esto les ha permitido no sólo lograr reconocimiento, sino hacer ventas e intercambios impensados hasta hace unos años.
Una revolución
En el siglo XXI, la revolución digital ha barrido con todas las barreras y limitaciones que alguna vez separaron a los artistas plásticos del mundo.
Gracias a las redes sociales, los pintores están llevando sus creaciones a nuevas alturas, compartiendo su trabajo con una audiencia global y conectando de formas inimaginables hace apenas unas décadas.
Desde Instagram hasta TikTok, la tecnología ha proporcionado a los artistas plásticos una plataforma para mostrar su talento y encontrar nuevas fuentes de inspiración.
Ely Battistella, una reconocida artista radicada desde hace años en Quequén, indicó que usa principalmente Instagram para compartir sus obras. “Pero también para difundir los talleres que dicto y ya que la red tiene muchísima llegada”, explicó.
“Es una red muy visual, lo que facilita la oferta y se puede tener una muestra permanente online”, dijo la artista que indicó que, obviamente, esta exposición en la nube es accesible desde cualquier lugar del mundo.
“También está el mercado de la imagen digital. Porque además de tener la posibilidad de vender obra física, se puede vender también la imagen. Eso tiene que ver con las nuevas tendencias”, explicó.
Pero respecto a las redes sociales, señaló que facilitan al artista “el reconocimiento de la gente". No es como hace unos años que había que hacer muestras permanentemente”.
No obstante ello, Battistella dijo que no hay que “desmerecer la muestra” presencial, “porque tiene un gran valor”.
“Creo que hoy hay que hacer absolutamente todo”, opinó.
Transición
En nuestra ciudad Alicia Guzmán Cendak ha logrado el reconocimiento luego de algunas muestras en las que expuso sus fantásticas pinturas de barcos y playas, sus temas favoritos.
Sin embargo, Alicia es una de las artistas que primero se subió a la ola de las redes sociales.
“Hace tiempo que estoy usando las redes. La primera fue Facebook”, explicó. “Ahí empecé a subir trabajos, a recibir consultas y a vender”.
En la actualidad utiliza principalmente Instagram y Alicia destaca como una de sus principales beneficios el contacto permanente con el público. “La gente es muy amable. Es de escribir, de felicitarte La vida del artista tiene altas y bajas, no es algo estable, así que es muy importante el reconocimiento para mí, lo valoro mucho”, señaló.
Guzmán Cendak recordó que la primera venta de una pintura la hizo en una muestra. “Antes no estaban las redes sociales, era muy acotado el tema de poder llegar al otro”, señaló.
Pero ahora, afirmó, “la mayoría de las ventas las hago a través de Instagram”.
Señaló que a través de esa red “llego a lugares donde nunca pensé llegar. Me han hecho notas desde España, desde Colombia. He podido participar en concursos. He mandado obras a México y a Italia”.
“Todo esto a raíz de mi autogestión, de ponerme todos los días como meta y como un hábito subir mi trabajo”, dijo Alicia, quien se manifestó “sumamente agradecida” con las redes sociales pero explicó que nada es milagroso y que se requiere un trabajo importante para lograr presencia y reconocimiento.
Una gran herramienta
La artista Sandra Torres que desde hace años dedica la mayor parte de su actividad a la docencia, indicó que no utiliza las redes sociales para difundir su obra, pero sí lo que realiza en los talleres.
“Tengo Instagram. Lo uso más para lo que se hace en el taller”, señaló. “Pero lo que vendo, me encargan o incluso los alumnos que llegan, es más por el boca a boca que por las redes”.
Por su parte Celina Duca tiene una postura completamente diferente. “Creo que las redes sociales son una buena herramienta de difusión y muestreo de la obra. Y facilita llegar a más personas”, señaló.
“Yo no la utilizo bien y no le saco el jugo”, confesó Duca, que sin embargo ha logrado algunas ventas a partir de la difusión de sus obras en las redes.
Mientras que Diego Conti dijo que pasó por una transición con las redes sociales: “Uso Instagram, que en un principio era más personal. De a poco fue mutando para difusión y cada vez público menos cosas personales”.
“Igual no publico demasiado. Por lo general subo obras que ya mostré y hago difusión de muestras más que nada en historias”, dijo Conti.
Vender, conectar, enseñar
En la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable para los artistas plásticos de todo el mundo. A través de ellas, los creadores pueden conectar con nuevos públicos, promocionar su obra y encontrar oportunidades de trabajo.
Uno de los usos más comunes de las redes sociales por parte de los artistas plásticos es la difusión de su trabajo. Instagram, Facebook y Twitter son las plataformas más populares para este fin. Los artistas comparten imágenes de sus obras, vídeos de su proceso creativo y enlaces a sus páginas web. Esto les permite llegar a un público más amplio y generar interés por su arte.
Las redes sociales también son una gran herramienta para conectar con otros artistas. Los creadores pueden unirse a grupos y comunidades online para compartir ideas, recibir feedback y aprender de otros. Esto puede ser muy beneficioso para el desarrollo profesional de los artistas, ya que les permite establecer contactos y colaborar con otros profesionales del sector.
En el caso de los pintores, las redes sociales pueden ser especialmente útiles para compartir su proceso creativo. Los creadores pueden subir vídeos de cómo pintan sus obras, compartir fotos de sus materiales y mostrar los avances de su trabajo. Esto puede ayudar a los espectadores a comprender mejor el proceso artístico y a apreciar el trabajo que hay detrás de cada obra.
Además de la difusión y la conexión, las redes sociales también pueden ser una fuente de ingresos para los artistas plásticos. Algunos creadores ofrecen cursos online, talleres o venta de productos relacionados con su arte a través de las redes sociales. Esto les permite generar ingresos adicionales y llegar a un público más amplio.///
Puerta al infinito
Uno de los beneficios más notables de las redes sociales para los artistas plásticos es su capacidad para trascender las fronteras físicas. Antes, la exposición de un pintor se limitaba a galerías locales o eventos específicos.
Hoy en día, un artista puede subir una imagen de su obra maestra en una plataforma como Instagram y alcanzar audiencias de todo el mundo. Esta visibilidad global no solo brinda la oportunidad de aumentar la base de admiradores, sino que también puede abrir puertas a oportunidades de colaboración y ventas en diferentes países.
Conexiones significativas
Las redes sociales permiten a los artistas establecer conexiones auténticas con sus seguidores.
Plataformas como Facebook, Twitter y TikTok ofrecen espacios para compartir el proceso creativo detrás de una pintura, lo que brinda a los seguidores una visión íntima de la mente del artista.
Desde videos de time-lapse que muestran cómo se desarrolla una pintura hasta publicaciones que explican la inspiración detrás de cada obra, los artistas pueden humanizar su trabajo y construir una comunidad leal y comprometida en línea.
Inspiración
Las redes sociales no solo permiten que los artistas compartan su trabajo, sino que también ofrecen una fuente inagotable de inspiración y aprendizaje.
Plataformas como Pinterest y Instagram son auténticos tesoros de imágenes visuales que pueden ayudar a los pintores a descubrir nuevas técnicas, estilos y tendencias. Además, las redes sociales ofrecen acceso a una red global de otros artistas con quienes pueden interactuar, aprender y crecer juntos.
Venta y autogestión
Antes de la era de las redes sociales, los artistas plásticos a menudo dependían de intermediarios, como galerías de arte, para vender sus obras.
Ahora, las plataformas digitales les permiten vender directamente a sus seguidores y amantes del arte. Esto no solo les da un mayor control sobre su carrera, sino que también les brinda una mayor parte de los ingresos generados por sus creaciones.
El lado oscuro
Si bien las redes sociales brindan innumerables beneficios a los artistas plásticos, también presentan desafíos.
La exposición constante puede llevar a comparaciones poco saludables y a la presión de crear contenido constantemente.
Además, la piratería y la copia no autorizada de obras son preocupaciones legítimas en un entorno digital donde la propiedad intelectual puede ser más difícil de proteger.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión