Viernes 30 de julio de 1995
Por ley, Quequén tenía fecha de fundación
La Legislatura bonaerense aprobaba un proyecto del senador García
La Cámara de Diputados bonaerense aprobaba y convertía en un proyecto que establece el día 3 de agosto de 1854 fecha de fundación de Quequén.
La iniciativa, del senador justicialista, Miguel Angel García, declaraba además el día 3 de agosto de cada año como veto administrativo para los entes oficiales y optativos a la industria y comercio de Quequén.
En los fundamentos de su presentación, el legislador remarcaba que el objetivo de esta ley "es materializar un anhelo de los vecinos e instituciones de este pueblo"
Precisó que esta fecha tiene para sus pobladores un cortante sustento histórico "dada la tarea realizada por misión de Homenaje a los Pioneros de Quequén, quien durante años trabajaron e investigaron en las más eras fuentes de información histórica para avalar la mencionada fecha".
Finalmente, Miguel Angel García, que preside la Comisión de Comercio Exterior la Cámara Alta, señaló que lograr la real identidad de los pueblos "es necesario conocer sus verdaderas raíces, los hechos históricos y los protagonistas que fueron abriendo surcos a lo largo de la bonaerense, ron los precursores de nuestra integración territorial".
Quienes sustentaban la fecha del 3 de agosto de 1854 ola de fundación de la población ribereña, se aferraban dato histórico de incuestionable valor, dado que en esa fecha se había reunido un grupo de vecinos en el paraje Ballenera" elaborando un documento pidiendo la instalación de una ciudad y puerto en la desembocadura del Río Quequén.
Pero esta postura se antepuso durante mucho tiempo con otra que sustentaba que debía tomarse el 4 de octubre de 1870 como la fecha de referencia, dado que en esa fecha se había concretado el primer embarque desde estas costas. Según la historiadora local, profesora Adelia María Pommerenck, el documento que redactaran 36 vecinos en "La Ballenera" cuenta con "toda la fuerza y el empuje que supone la presencia de otros héroes anónimos que firman con nombre y apellido el petitorio", luego entregado al juez de paz.
"Estos luchadores natos y abnegados, considerados comisión de vecinos en las instancias que siguió el petitorio, transformado en jugoso expediente, fueron avalados entusiastamente", escribió en aquel entonces Adelia Pommerenck en un trabajo titulado "Nacimiento de Quequén".
Según relataba en su trabajo, la estratégica localización de la estación marítima y su incesante actividad, con asientos poblacionales precarios, obligó a tomar alguna determinación. Así fue como se propuso la venta de terrenos, una tramitación plena de irregularidades en manos de una compañía entre cuyos integrantes se escondía el mismo apellido que otrora negara la cesión del ejido. No obstante, la venta se realizó con buen ritmo entre 1903 y 1911.
Comisión homenaje a los Pioneros de Quequén
Con motivo de que se comenzaran a preparar los actos celebratorios de un nuevo aniversario de la ciudad de Quequén, se reunirán los integrantes de la Comisión de Homenaje a los Primeros Pobladores.
La reunión se concretaría en las instalaciones del Instituto Divino Maestro, desde las 18.30. Dado la importancia del tema a tratar, los miembros de la comisión invitaban por este medio especialmente a los vecinos que tuviesen interés en participar, y a los representantes de las distintas instituciones.
Inauguraba un monolito el Grupo Renacer
El Grupo Renacer de Necochea, hacía saber a la comunidad por este medio, que se inauguraría un monolito recordatorio en memoria de los hijos fallecidos. El mismo se había instalado en la Plaza de las Carretas, en 74, 45, 72 y 43.
Cabe señalar que este homenaje tendría por objeto inaugurar la plantación de árboles efectuada por este grupo, en el sector de la plaza indicado por la Municipalidad.
"Nuestro compromiso es cuidar la plantación y el embellecimiento del sector, asignado con la colocación de flores, césped y eventualmente alguna glorieta", expresaba un comunicado de prensa enviado a esta redacción por el Grupo Renacer.
"Vuelta del Miguel Lillo" en atletismo
Continuando con lo que era la realización de pruebas pedestres, la subcomisión de carreras de calle, conjuntamente con la Agrupación Amigos del Duatlon y Triatlon haría la competencia pedestre denominada "Vuelta del Miguel Lillo".
La prueba tendría como punto de largada la avenida Pinolandia, en la zona de ingreso a la pista de atletismo.
Tras la culminación de la prueba se entregará una distinción al atleta Joaquín Soler en mérito a su trayectoria y caballerosidad deportiva.
Argentino de paddle
Varios binomios necochenses representarían en aquel momento a la Federación Bonaerense de Paddle, en el argentino que se celebraría en la ciudad de Rosario. Se trata de Jesica Agostini-Belén Ortiz en preinfantiles; Francisco Severo-Santiago Álvarez infantiles; Matías Leal-Gustavo Rodríguez Quintana en menores, Gabriela Elías-Alicia Fernández damas de segunda; Susana de Atucha-Laura Jurado y Alicia Re Nadia Barón en damas de cuarta Daniel Di Nezio-Jorge Rodriguez en caballeros de cuarta; Elsa de Jurae María Minard en ladies de segunda Marcelo Jócano-Daniel Pizarro ell caballeros de quinta.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión