Ya se puede recorrer el sendero de los hongos en el parque Lillo
Se habilitó en Pinolandia, a lo largo de unos 500 metros, con carteles informativos
Ya se puede visitar el sendero del hongo, un paseo educativo ambiental, que incluye carteles informativos a lo largo de 500 metros sobre la avenida Pinolandia, al lado del tren del Parque.
La iniciativa se realizó en el marco del proyecto de investigación y extensión “Hongos de Necochea”, que coordina la investigadora Constanza Ranieri, y el apoyo de la Municipalidad de Necochea.
“Este sendero lo trabajamos en colaboración con la secretaria de Turismo, fue un trabajo grande que venimos haciendo hace un año y es un orgullo que las personas puedan llegar a aprovechar este espacio público desde otro lugar, observando organismos que le dan valor al parque y al mismo tiempo sea un nuevo atractivo turístico”, dijo Ranieri, bióloga especializada en hongos.
El sendero cuenta con un recorrido de 500 metros, donde se pueden observar los carteles informativos. “Cada cartel tiene datos morfológicos, ilustraciones de hongos y un QR que se puede escanear y contactar con nuestro proyecto”, manifestó.
Además, puntualizó que continúan trabajando en la recopilación de información para confeccionar la futura guía de hongos de Necochea.
La investigadora también destacó que “quisimos poner las especies más frecuentes con características muy diferentes uno de otro, con ilustraciones científicas”.

Festival Aterriza
El sendero del hongo se habilitó en el marco del Festival Biocultural Aterriza, que se realizó en nuestra ciudad e incluyó salidas, charlas, talleres, prácticas, cine, música en vivo y encuentros. Deborah Wall, de Bosque y Comunidad, organizadora del evento, destacó que “se hizo hincapié en profundizar el vínculo con el territorio y los reinos que habitan”.
Durante tres días se celebró el arte, la cultura, la ciencia y el territorio en el parque Miguel Lillo, en el Galpón “Origen y Refugio”. En este sentido, Wall manifestó: “Estamos muy felices porque hubo una profundización en las propuestas, la idea fue mostrar ideas y propuestas que van convergiendo en nuestra ciudad, como la cosmética natural, producción de hongos, entre otras”.
Desde Bosque y Comunidad, el parque Miguel Lillo es tomado como un dispositivo de pensamiento y una oportunidad para profundizar el vínculo con el territorio y los reinos que habitan en él.
“A lo largo de los tres días, también se hizo hincapié en el cuerpo y el territorio como bases materiales, por eso hubo prácticas para conectar el cuerpo con la tierra y se brindó homenaje a dos de los roedores con los cuales compartimos territorio: con los carpinchos y los tucu tucu”, detalló.
Asimismo, Wall afirmó que el objetivo es que el festival siga creciendo y se pueda reflexionar sobre cómo se construye a partir de los hábitos y vínculos. “Contamos con la charla de hongos,
vinieron biólogos de la Universidad de Buenos Aires a compartir charlas, también estuvo Matilde Zúcaro, quien brindó un recorrido de reconocimiento de plantas nativas, entre otras tantas actividades”, agregó.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión