Se realizó el Congreso Relación Ciudad Puerto
Con la presencia de varios expositores, con el objetivo de lograr una mejor integración entre la terminal portuaria y el resto de la comunidad
Se realizó este viernes en el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén el Congreso de Relación Puerto Ciudad en el que representantes de distintos sectores hablaron de su experiencia y sus proyectos para avanzar en una mejor integración entre la estación marítima y la comunidad del núcleo urbano Necochea-Quequén y las localidades de la región.

La apertura estuvo a cargo de Jimena López, el intendente Arturo Rojas, el jefe de Prefectura Fernando Rodríguez y el director de Globalports, Ariel Armero.
Luego se produjeron las disertaciones de Patricia Terwissen, directora de finanzas del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén (CGPQ), y de Juan Erreguerena, jefe de área del INTA Necochea.
En la segunda parte de la jornada, mediante videoconferencia, disertó el especialista español José Sánchez, desde Cataluña, quien habló sobre los distintos aspectos de la relación puerto ciudad haciendo referencia al proyecto Agenda 2030 AIVP, de la que es director.

También mediante teleconferencia, Miguel Angel Marco (hijo), doctor en Historia y director del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, habló sobre la necesidad de conservar el vínculo con la comunidad y la historia de cada uno de los localidades donde se desarrollaron.
Luego, Gustavo Anschutz, de AIC Consultores, presentó un proyecto de desarrollo para integrar Puerto Quequén con la ciudad a partir de una plan urbanístico para potenciar el turismo y la gastronomía.
Después, Camilo Vidal, director del área Ciudad-Puerto, del Consorcio, brindó detalles de la implementación del programa a partir del inicio de la gestión de Jimena López.
Como último disertante del bloque estuvo el presidente del Consorcio de Gestión de La Plata, José María Lojo, quien habló de su experiencia en el puerto de la capital bonaerense y planteó el desafío de seguir trabajando en la integración de las estaciones portuarias y las comunidades para mejorar la calidad de vida.
Finalmente, se realizó la presentación del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, que integran Conicet, Facso-Uncpba y Cicpba. Allí Ricardo Guichón, brindó detalles de la puesta en marcha del proyecto de trazabilidad de origen en el que se trabaja desde el laboratorio de Bioquímica Aplicada.
Anunció la puesta en marcha del laboratorio que mediante el análisis de isótopos estables permite realizar la trazabilidad de los productos de la región que salen a través de Puerto Quequén.
La explicación del proyecto estuvo a cargo del doctor Luciano Valenzuela y Guichón destacó que la implementación de la trazabilidad le permitirá posicionar a Puerto Quequén como uno de los puertos más avanzados de Latinoamérica.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión