Los gremios bonaerenses rechazaron la oferta paritaria
Piden aumentos de acuerdo a la inflación y cláusula de monitoreo
Tras rechazar por unanimidad la oferta salarial del 7% en dos tramos propuesta por el gobierno provincial, los gremios que representan a docentes y estatales bonaerenses entraron en estado de alerta y anticiparon una serie de exigencias clave que deberán ser atendidas si la administración provincial pretende cerrar un acuerdo en la próxima convocatoria. El conflicto quedó en pausa, pero la tensión sigue creciendo.
La reunión paritaria realizada el martes en el Ministerio de Trabajo bonaerense terminó con un nuevo cuarto intermedio. La oferta oficial contemplaba un incremento del 4% en mayo y otro 3% en julio, sobre los haberes de marzo, lo cual se traduciría en aumentos cobrables en junio y agosto respectivamente. La propuesta fue calificada de “insuficiente” por todos los gremios.
“Seguimos dispuestos al diálogo, pero con propuestas que respeten la realidad de los trabajadores”, remarcaron desde los sindicatos.
Tanto los gremios docentes nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), como los sindicatos estatales agrupados en ATE y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (Fegeppba), coincidieron en que la suba ofrecida está “muy por debajo de lo necesario”.
La demanda principal es clara: un aumento que equipare o supere la inflación mensual. En marzo, según el INDEC, los precios subieron un 3,7% en general y un 6% en alimentos y bebidas. “El salario docente perdió poder adquisitivo en los últimos meses”, afirmaron desde el FUDB, que ya había cerrado un incremento del 9% en dos tramos entre febrero y marzo. A ese ajuste se le sumó un 2% adicional en abril.
Pero con un escenario económico nacional que sigue en deterioro, los gremios consideran indispensable que las paritarias sean mensuales y con cláusulas de seguimiento inflacionario. Desde ATE, su secretario general Claudio Arévalo exigió “una propuesta que supere el aumento de precios” y advirtió: “Para eso es necesario un mayor esfuerzo desde el gobierno provincial”.
Además de una recomposición real de los salarios, ATE bonaerense también reclama cuestiones estructurales. Piden la restitución del 3% de antigüedad en los haberes, la continuidad de la paritaria abierta y el impulso a un convenio colectivo de trabajo para estatales provinciales.
“Vemos importante que sigamos discutiendo la paritaria y que esta se mantenga abierta. En ese marco, nos parece fundamental que de manera mensual debatamos la actualización salarial y los derechos en general”, sostuvo Arévalo.
Mesas técnicas
También reiteraron el pedido para que el acuerdo impacte sobre los sueldos de abril, cobrables en mayo, y reclamaron la inmediata reactivación de las mesas técnicas sectoriales, entre ellas las de Opisu, Niñez, Gobierno y Mujeres.
Por su parte, la Fegeppba fue tajante: rechazaron por unanimidad la oferta salarial y plantearon tres condiciones para avanzar en la negociación.
Primero, una mejora sustancial en la oferta. Segundo, la activación de la cláusula de monitoreo de precios sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Tercero, establecer paritarias salariales “cortas y frecuentes” que permitan ir adecuando los ingresos a la realidad económica.
“La coyuntura es crítica y requiere respuestas urgentes. Lo que se propuso no alcanza, ni en términos económicos ni en términos simbólicos”, apuntaron desde la conducción gremial en un comunicado.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión