Presentaron en el Consorcio cursos de formación profesional vinculados al quehacer portuario
Lo hizo a través de su presidenta, Jimena López. Presencia de los funcionarios de la Provincia, Elsa Guillermo y Guillermo Contreras
ALEJANDRO BELTRÁN
Para Ecos Diarios
Se presentaron, en la tarde de este lunes, los cursos de Formación Profesional relacionados a la actividad portuaria, en un acto encabezado por la presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jimena López, acompañada por el ingeniero Andrés Contreras, director provincial de Centros Formación Profesional, y Elsa Guillermo, directora de Educación Técnica bonaerense.
López, quien viene trabajando la faz educativa dentro del programa “Puerto Ciudad”, dijo que se trata de “un programa muy abarcativo, muy ambicioso, que llevó mucho tiempo, y de mucha gente trabajando”, y además agregó que “hay algo mucho más ambicioso en todo esto, que es el de formar profesionales para este puerto, y formar a las profesionales, porque muchos de los oficios que elegimos son históricamente masculinizados”, poniendo de relieve una de las políticas que viene implementando su gestión que es la perspectiva de género.
Sobre el tema de generar que las oportunidades laborales se den también para las mujeres, la presidenta del Consorcio contó la experiencia en su viaje a Panamá y explicó: “En Panamá lograron que el 60% de las grúas sean manejadas por mujeres y son uno de los oficios mejores pagos de la cadena portuaria. Entonces, hay un desafío de los oficios y es el de generar equidad de género”.
Enfoque sociotécnico
Por su parte Elsa Guillermo, encargada de las Escuelas Técnicas en la provincia de Buenos Aires, explicó los nuevos enfoques y objetivos en las políticas públicas educativas. “Hay que hablar del enfoque sociotécnico: ¿Implica solamente formar un perfil técnico? No. Implica trabajar en tramas con la sociedad, con el contexto, interpelando desde la Educación Ambiental Integral, desde los Derechos Humanos, la Educación Sexual Integral (ESI) y el rol del hombre y la mujer en los diferentes espacios de trabajo. Roles laborales, profesionales, pero además implica pensar en los recursos del ambiente, que un estudiante pueda reflexionar sobre la movilidad eléctrica y al mismo tiempo hacerlo con qué hacer con las baterías una vez que estas no sirvan más o qué pasa con el litio, con nuestros recursos y eso también es integralidad”, dijo la funcionaria provincial.
Para redondear su idea sobre el nuevo sujeto educativo, Guillermo expresó “no es solamente tejer una red entre instituciones, sino que es la de tejer con el sector socioproductivo y al mismo tiempo la red que tejemos hacia adentro de la escuela, con la formación de una y un estudiante que se merecen el mejor sistema educativo”.
Rol del Consorcio
El director de los Centros de Formación Profesional de la provincia de Buenos Aires, ingeniero Andrés Contreras, puso de relieve la función de los CFP explicando que éstos “tienen que acompañar los entornos productivos de la provincia de Buenos Aires y los consorcios portuarios lo son, y por ende son necesarios que se desarrollen allí las acciones formativas”.
En ese sentido elogió el trabajo de Jimena López con este tema al expresar que “estamos trabajando, también, los demás consorcios de Bahía Blanca y Mar del Plata, aunque todavía es algo incipiente, pero desde el 2024 ya lo venimos haciendo con el de Puerto Quequén, por estamos más avanzado y le queremos agradecer a Jimena López por esto y es por que pudimos poner una oferta pública educativa potente”.
Por último, el funcionario provincial redondeó la presentación de estos Cursos de Formación Profesional, al dejar un mensaje que sintetiza lo expresado por Jimena López y Elsa Guillermo: “Es necesario generar entornos con el sector productivo, teniendo en cuenta que por ejemplo para el curso de manejo de grúa el propio Centro no lo puedo hacer por sí mismo, por eso hay que trabajar con las empresas para que puedan usarse sus maquinarias para la práctica profesionalizante”.
Entre los funcionarios también estuvieron presentes Javier Ranaldi, director provincial de Educación Privada; la jefa regional de Educación Estatal, Ana Lidia Marincevic y la jefa regional de Educación Privada, Lucrecia Contreras.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión